Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno. Los rasgos son:

  • La asociación entre el amor y la muerte.
  • La división entre la mujer fatal y la mujer angelical.
  • La mezcla de lo sagrado y lo profano.
  • El ritmo.
  • Imágenes evocadoras.
  • El culto a las sensaciones.

Novela Noventayochista

Azorín, Unamuno y Baroja renuevan la novela, así la realidad se expone desde el perspectivismo y el subjetivismo. Los noventayochistas experimentaron nuevas técnicas como:

  • El argumento es secundario.
  • Personaje único.
  • Importancia del diálogo.
  • Experiencia vital.
  • La sobriedad.
  • Estilo cuidado.
  • Subjetivismo y lirismo, etc.

Los temas de esta novela son:

  • La intrahistoria.
  • La preocupación por la situación política y social de España.
  • La realidad subjetiva del personaje central.
  • La visión de la realidad desde las influencias filosóficas.
  • El paisaje como una persona más.

Pío Baroja

Su pesimismo se refleja en todas sus obras. Sus características son:

  • Desconfianza en el ser humano.
  • Influencia de las corrientes filosóficas.
  • Protagonista aventurero.
  • Escepticismo religioso transmitido por sus personajes.

Los temas principales son:

  • El reflejo de las clases más bajas de ciudades como Madrid.
  • La recreación de ambientes y situaciones cotidianas.
  • Sus propias vivencias.
  • La protesta contra la sociedad.

Las características formales y estéticas son:

  • Ausencia de técnica novelesca.
  • Sus obras suelen ser abiertas.
  • La observación es la principal cualidad del novelista.
  • La amenidad.
  • No son novelas de tesis.
  • Se dividen en capítulos breves.
  • Estilo sobrio, antirretórico y natural.
  • Tono conversacional.

En su primera etapa, destaca La busca, El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero. Esta época se divide en trilogías:

  • La raza (El árbol de la ciencia)
  • Tierra vasca (Zalacaín el aventurero)
  • La lucha por la vida (La busca)

En la segunda etapa, publica novelas que insisten en técnicas narrativas anteriores, como La sensualidad pervertida, e intenta escribir novela histórica, como Memorias de un hombre de acción. La tercera etapa es la de sus memorias, al acabar la Guerra Civil.

Miguel de Unamuno

Su obra posee una preocupación por España y por aspectos vitales, espirituales y metafísicos. Fue su vida una agonía y es un agonista. En su producción destaca Niebla; el tema es la conflictiva relación entre el creador y sus criaturas. San Manuel Bueno, mártir abarca la crisis que produce el conflicto entre la fe en Dios y su ausencia. Los dos temas esenciales de su trayectoria son España y el sentido de la vida humana. Su innovación técnica llega hasta el punto de inventar una palabra, nivola, una forma peculiar de novela:

  • Los personajes se denominan agonistas.
  • Escaso interés hacia el marco espacial y temporal.
  • Importancia de los diálogos.
  • Ruptura de la realidad y ficción.
  • Anticipo de técnicas contemporáneas.

El Teatro Español del Siglo XX

El teatro español aparece dividido en dos vertientes irreconciliables: un teatro comercial y un teatro innovador.

El Teatro Comercial

Destinado a satisfacer las exigencias del público, continúa con las formas dramáticas tradicionales. Hay tres tipos de teatro comercial:

La Comedia Burguesa de Benavente

En la que se criticaban las actitudes e intereses de las clases acomodadas con una sobrecarga irónica. Los personajes reflejan las clases medias y altas. Los escenarios suelen ser salones y ambientes de la burguesía y la alta sociedad. Plantea como tema la crítica, irónica y superficial, de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. Destacan Los intereses creados y La Malquerida.

Teatro Poético

Sus temas son de carácter histórico, exaltaciones de personajes del pasado. Destacan obras como Las hijas del Cid y La lola se va a los puertos.

Teatro Cómico

Se basa en el ingenio y la comicidad. Destaca la tragedia grotesca La señorita de Trevélez de Arniches, La venganza de Don Mendo de Seca, y Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela.

El Teatro Renovador

Que en aquella época fracasó, es hoy en día el más apreciado. Los autores que destacaron en su renovación fueron Valle-Inclán y Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Fue el gran renovador de la escena española y su teatro abrió la puerta de la modernidad a la literatura española del siglo XX. La evolución de su teatro muestra una constante voluntad de renovación formal y temática y una ruptura con las fórmulas teatrales. Su obra se puede clasificar en tres ciclos:

  • Ciclo mítico: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
  • Ciclo de las farsas: La cabeza del dragón (recrea piezas del teatro de la marioneta y guiñol).
  • Ciclo de los esperpentos: Luces de bohemia, Martes de carnaval (Luces de bohemia es el primer esperpento).

Valle-Inclán era consciente de que había creado una forma literaria distinta, inclasificable entre los géneros tradicionales. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con intención crítica. Algunas técnicas que definen el esperpento son:

  • Lo grotesco como forma de expresión.
  • Deformación sistemática de la realidad.
  • Código doble.
  • Proceso de animalización de los seres humanos.
  • Mordacidad sarcástica.
  • Deformación idiomática.

Federico García Lorca

Fue un renovador del teatro español en los años 20 y 30. Lorca fundó la compañía teatral La Barraca. Viajó como becario a Nueva York en 1929. Lorca es el poeta más universal de la Generación del 27. Su teatro también se ha clasificado como teatro poético, y se puede clasificar en etapas:

  • Etapa inicial: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda.
  • Etapa de las farsas: La zapatera prodigiosa.
  • Etapa vanguardista: Así que pasen cinco años y El público.
  • Etapa de plenitud: Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.

La crítica ha denominado «trilogía dramática española» a este ciclo. Estas tres obras tratan temas de la Andalucía profunda y agónica. Los temas constantes en el teatro lorquiano son:

  • Un enfrentamiento entre el principio de autoridad y libertad.
  • El conflicto de la realidad y el deseo.
  • El mito del deseo imposible.

Se advierten tres rasgos constantes en el teatro de Lorca: es un teatro poético, es un teatro siempre experimental y es un teatro de estructura global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *