Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942)

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942. Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a su gran capacidad lectora de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece una gran amistad con él.

A partir de 1930, comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930, viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relaciones con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela, escribe Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española y, al terminar esta, intenta salir del país, pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, esta le es conmutada por la de treinta años, pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra, compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel, acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra, se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

La Poesía de Posguerra: Arraigada y Desarraigada

Contexto Histórico

Este movimiento nace en los años 1950 en España, cuando las cicatrices de la Guerra Civil Española (1936-1939) no se han cerrado. A resultas de aquel conflicto, se instaura en el país una dictadura (1939-1977) regida por el general Francisco Franco hasta su muerte en 1975.

El franquismo se traduce en una fuerte represión sobre los vencidos en su primera década, así como un régimen aislado y replegado sobre sí mismo, ya que los aliados de Franco durante la guerra, Adolf Hitler y Benito Mussolini, fueron los derrotados en la II Guerra Mundial. Pero en la década siguiente, se producirá una cierta apertura, por el acercamiento de los Estados Unidos de América dada la importancia estratégica de España. Así, tras el periodo conocido como los años perdidos (1939-1954), vendrá el fin de la autarquía, el aperturismo y el desarrollo económico.

Poesía Desarraigada

La poesía desarraigada se caracteriza por:

  • Toma el sentimiento de tristeza de los perdedores, que les hace ver la fragilidad del ser humano.
  • Tiene una postura de inconformidad.
  • Refleja la desgracia del hombre frente al mundo real.

Por esta razón, se basa en un lenguaje cotidiano, directo, sencillo y nada evasivo a la hora de tratar temas conflictivos. Tiende a utilizar el verso libre o versículo.

Poesía Arraigada

La poesía arraigada se caracteriza por:

  • Toma una postura de conformidad, buscando siempre la satisfacción y el optimismo.
  • Está bajo reglas y orden; tiene temáticas amorosas.
  • Las formas estróficas preferidas son las clásicas: sonetos, tercetos.

Por esta razón, tiene el objetivo de evadir los problemas, centrándose en temas como el amor, la belleza de Dios y la creación.

La Poesía Social

La poesía social convive con una Ley de Prensa muy restrictiva, redactada en 1938 y vigente hasta 1966, ley que permite la censura previa. Todo lo escrito ha de pasar por un censor antes de su publicación. Las reivindicaciones de libertad de los integrantes del movimiento habrán de pasar por la mesa de los funcionarios del régimen, que no dudarán en mutilar o condenar a la no publicación las obras no afectas al régimen.

La poesía social tendrá un importante peso sobre la cultura española tanto de finales del Franquismo como de la Transición.

Características de la Poesía Social

  • Uso del verso libre.
  • Preocupación general por España.
  • Denuncia de la situación.
  • Se plantean problemas que afectan a la ciudadanía.
  • Se centra más en lo épico.
  • Suele utilizarse como método de denuncia, testimonio o protesta.

Principales Autores de la Poesía Social

  • Miguel Hernández
  • Gabriel Celaya
  • Blas de Otero
  • Ángela Figuera Aymerich
  • José Hierro
  • Gloria Fuertes

Los Novísimos

Nueve novísimos poetas españoles es un libro del crítico José María Castellet (1926-2014) publicado en Barcelona en 1970, como una antología construida siguiendo un criterio personal para la promoción editorial de nueve poetas a quienes consideraba como los más renovadores de la década de 1960. Para Manuel Vázquez Montalbán (uno de los seleccionados), «la antología de Castellet fue la fotografía de una parte de la entonces joven poesía española: captaba un fragmento y un momento y tenía el valor de muestra de una evolución estética, perfectamente situable dentro de la lógica interna de nuestra literatura contemporánea».

Características de la Poesía de los Novísimos

  • Absoluta libertad formal.
  • Escritura automática.
  • Técnicas elípticas, de sincopación y de collage.
  • Preocupación por el lenguaje (metapoesía).
  • Culturalismo.
  • Introducción de elementos exóticos y de artificiosidad.
  • Ruptura con la poesía anterior.
  • Influencia del modernismo, vanguardismo y simbolismo.
  • Influencia de los medios de comunicación, del cine y de lo camp.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *