Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Tipologías Textuales Esenciales

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX en España

Modernismo Teatral: Características y Desafíos

El Modernismo teatral pretende alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Se caracteriza por un teatro «poético» (frecuentemente en verso) y una gran riqueza en los decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (como la Edad Media, al igual que el Romanticismo).

Los hermanos Machado, con obras como La Lola se va a los puertos, sobre el cante andaluz, intentaron trasladar el lenguaje de la poesía modernista al teatro. Sin embargo, su teatro no tuvo éxito debido a esta transposición.

La Generación del 98 y sus Propuestas Dramáticas

Dentro de la Generación del 98, cada autor formula sus propias propuestas teatrales. Por ejemplo:

  • El novelista Pío Baroja con Paradox, rey, una novela dialogada.
  • El teatro «descarnado» de Unamuno, ejemplificado en El otro.
  • El teatro «antirrealista» de Azorín, como la trilogía Lo invisible.

Jacinto Benavente (nuestro segundo Nobel de Literatura) fue, al principio, crítico con la burguesía. Luego, perfeccionó la «alta comedia» para no quedarse sin público. Sus tres mejores obras son:

  • Los intereses creados (comedia del arte italiana)
  • Señora Ama (drama rural)
  • La Malquerida (drama rural)

Ramón María del Valle-Inclán: Evolución y Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán, según el crítico Francisco Ruiz Ramón, desarrolla su obra en tres ciclos:

  1. Ciclo mítico: Incluye obras como las Comedias Bárbaras (dramas rurales ambientados en la Galicia arcaica).
  2. Ciclo de la farsa: Destaca Farsa y licencia de la reina Castiza (sobre Isabel II).
  3. Ciclo esperpéntico: Caracterizado por «pasear a los héroes clásicos por el Callejón del Gato». Es una caricatura de la realidad española, utilizada para criticarla mejor. Sus características incluyen:
    • Gran número de personajes.
    • Múltiples escenas en lugares distintos.
    • Manejo de los personajes como marionetas (a veces animalizándolos), excepto si son niños o inocentes.
    • Elevado nivel literario, incluso en las acotaciones.
    Su obra cumbre es Luces de bohemia, que retrata el morir en un Madrid «brillante, absurdo y famélico». La trilogía Martes de Carnaval incluye:
    1. Los cuernos de don Friolera
    2. La hija del capitán
    3. Las galas del difunto

La Generación del 27: El Teatro de Federico García Lorca

Aunque Rafael Alberti y Pedro Salinas escriben piezas teatrales, es Federico García Lorca quien destaca enormemente en la Generación del 27. Dirige el grupo de teatro «La Barraca» (una experiencia teatral universitaria) con el que representa obras de Juan del Encina, Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina.

Sus obras dramáticas más importantes son:

  • El maleficio de la mariposa: fábula modernista.
  • Mariana Pineda: drama histórico.
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: farsa.
  • La zapatera prodigiosa: una comedia popular.

También escribió dos «comedias irrepresentables» (de corte surrealista):

  • El público
  • Así que pasen cinco años

Y tres tragedias o dramas rurales:

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Según Francisco Ruiz Ramón, su teatro es realmente «poético» (a diferencia del de los modernistas), fruto de la unión de lo lírico y lo trágico.

Tipologías Textuales: Clasificación y Ejemplos

Textos Literarios: Función Poética y Géneros

Se clasifican como textos literarios todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.

Textos Científicos: Investigación y Divulgación

Los textos científicos son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances de la investigación. Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la conferencia, la ponencia o la comunicación.

Textos Administrativos: Comunicación Formal e Institucional

Los textos administrativos son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y una institución determinada, entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el certificado, la solicitud, la instancia o el boletín oficial.

Textos Periodísticos: Información y Opinión

Los textos periodísticos son todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en «géneros informativos» (cuya función es transmitir una determinada información al lector) y «géneros de opinión» (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros, los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Textos Humanísticos: Reflexión y Perspectiva de Autor

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifican como «textos humanísticos» aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (Psicología, Sociología, Antropología, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos Publicitarios: Persuasión y Consumo

La función de los textos publicitarios es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo e incitarlo a su adquisición. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.

Textos Jurídicos: El Lenguaje de la Justicia

Los textos jurídicos son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y peculiaridades, los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *