El Teatro Español: Evolución y Figuras Clave
Teatro del Exilio
Alejandro Casona: Dramaturgo estimado y consagrado. Entre sus obras destacan Otra vez el diablo, escrita antes de la guerra, y La barca sin pescador, posterior a ella. Sus creaciones se entrecruzan en el mundo de la realidad y la fantasía.
Teatro de los años 40 y 50: Evasión y Entretenimiento
En este periodo, triunfa el teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra, cuyo objetivo principal era el entretenimiento. Destacan dos corrientes principales: la comedia burguesa y el teatro del humor.
Comedia Burguesa
Representada por autores como Jacinto Benavente, que retrataba a las clases sociales acomodadas. Aborda temas como el adulterio y la infidelidad, con una clara intención moralizante.
Teatro del Humor
Caracterizado por situaciones absurdas que chocaban con los gustos del público.
Jardiel Poncela
Su obra se caracteriza porque lo original y lo absurdo se oponen a lo cotidiano. Ejemplos como Cuatro corazones con freno y marcha atrás presentan situaciones inverosímiles, deshumanización de los personajes y una marcada comicidad en el lenguaje.
Miguel Mihura
Su obra Tres sombreros de copa explora dos mundos opuestos: el de Dionisio (monotonía, aburrimiento) y el de Paula (libertad, alegría). Sus características incluyen el rechazo a las convenciones, el humor, la ternura y una notable comicidad verbal.
Teatro de los años 60 y 70: Compromiso y Experimentación
Este periodo se caracteriza por tratar temas como la dictadura o la falta de libertades. El lenguaje empleado es poético, ceremonial y extraverbal.
Fernando Arrabal
Busca conciliar lo absurdo con lo cruel, adoptando ceremonias como forma de expresión, como se ve en su obra Pic-Nic.
Francisco Nieva
Destaca por su ironía y agudez de ingenio, presente en obras como La carroza de plomo candente.
Tipos de Texto: Argumentativo y Periodístico
Texto Argumentativo
Definición y Propósito
La argumentación busca convencer o influir en el receptor mediante razonamientos. Se diferencia de la demostración científica, ya que aborda temas relativos donde pueden existir opiniones contrarias, basándose en convenciones sociales.
Elementos Clave
- Tema: Sobre lo que se argumenta.
- Tesis: Idea que se defiende.
- Argumentos: Razones que sostienen la tesis.
Estructura
- Introducción: Presenta el tema.
- Desarrollo: Expone argumentos.
- Conclusión: Refuerza la tesis y puede incluir un llamado a la acción.
Tipos de Argumentación
- Verdadera: Basada en datos válidos.
- Falsa: Basada en datos incorrectos.
- Racional: Apela a la lógica y méritos objetivos.
- Afectiva: Utiliza emociones.
- Deductiva: Parte de premisas generales a conclusiones específicas.
Ejemplo
En un texto sobre libertad, se argumenta con ideas contrastadas y se usan recursos como citas de autoridad para persuadir.
Conclusión del Texto Argumentativo
La argumentación es una herramienta versátil que combina lógica, emociones y estructura clara para persuadir, ya sea en contextos formales o cotidianos.
Texto Periodístico
Definición y Ejemplos
Los géneros de opinión (editorial, cartas al director, artículos, columnas, reportajes y comentarios en radio/televisión) son textos que analizan hechos desde una perspectiva subjetiva, con el fin de influir en la opinión del lector. Un ejemplo es el artículo de opinión «Novatadas».
Estructura Básica
- Tesis: Idea principal que se defiende.
- Argumentos: Razones que sostienen la tesis, ejemplos, citas de autoridad, datos o reflexiones personales.
Lenguaje y Estilo
El lenguaje es claro y persuasivo, con recursos literarios. Evita afirmaciones dogmáticas; prefiere frases como «Pienso que…» para invitar al debate. Se caracteriza por el uso de la primera persona y expresiones que reflejan la postura del autor.
Objetividad vs. Subjetividad en el Periodismo de Opinión
Aunque son textos subjetivos, algunos buscan aparentar objetividad mediante:
- Estructura lógica (introducción, desarrollo, conclusión).
- Argumentos razonados, no solo emocionales.
- Evitar confusiones o ambigüedades en el mensaje.
Conclusión del Texto Periodístico
Los textos de opinión combinan libertad expresiva con estrategias persuasivas, equilibrando estilo personal y rigor argumentativo para generar impacto en el receptor.
La Novela Española: Tendencias y Autores
Novela del Exilio
El tema principal es la guerra o la recreación de la España del primer tercio del siglo XX. Tuvieron gran éxito las novelas escritas en el exilio, como Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender y El laberinto mágico de Max Aub.
Novela de los años 40: Existencialismo y Realismo
La censura, el exilio y la novela propagandística tuvieron un futuro oscuro en la novela de los 40. Sin embargo, con la posguerra surge con fuerza la novela existencial. Los autores reflejan un enfoque realista que muestra la situación de incertidumbre, protagonizada por personajes marginales. Estas novelas tratan sobre la falta de esperanza y la muerte. Ejemplos notables son La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
Novela de los años 50: Compromiso Social
Los narradores manifiestan su disconformidad ante la sociedad española. Sus obras tratan sobre la injusticia, la penuria de la realidad y su anhelo de cambios sociales. Los autores se solidarizaron con los humildes, dando lugar a la novela social.
Novela de los años 60: Renovación y Experimentación
El agotamiento de la novela social contribuyó a la renovación de técnicas y lenguaje. En 1962, Luis Martín-Santos crea la novela experimental con Tiempo de silencio. Otras obras destacadas de este periodo incluyen Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé y San Camilo, 1936 de Camilo José Cela.