Teatro Español de los Años 40
Teatro de Consumo
Este tipo de teatro seguía las líneas de la alta comedia del siglo XIX o de Jacinto Benavente. Se distinguen dos tipos principales:
- Un teatro serio bien construido, de autores que manejaban bien el oficio, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas calculadas. Se desarrollaba en interiores cómodos y de confort. Los personajes eran de clase media y los temas solían ser el amor, la infidelidad, pero sin alusión a problemas sociales.
- Un teatro cómico sin compromiso, con una crítica muy suave hacia las costumbres de la burguesía. Algunos autores probaron con el melodrama.
Autores Destacados del Teatro de Consumo
- José María Pemán
- Juan Ignacio Luca de Tena
- José López Rubio (ejemplo: Celos del aire)
Teatro del Humor
Dos autores realizaron un teatro con situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo se convertían en protagonistas:
- Miguel Mihura: Su obra más conocida, Tres sombreros de copa, fue compuesta en los años 30, pero representada veinte años después.
- Enrique Jardiel Poncela: Era un maestro en el uso del lenguaje, de las situaciones absurdas y del humor abstracto de raíz intelectual. Entre sus obras destacan Usted tiene ojos de mujer fatal y Eloísa está debajo de un almendro.
Teatro Español de los Años 50 y Posteriores
Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo defendió la dignidad del hombre, estudió la naturaleza humana e hizo una crítica social. Se vio obligado a escribir eludiendo la censura. Su obra se clasifica en tres tipos de teatro: existencial, social y el de la última etapa.
Obras Clave de Buero Vallejo
Historia de una escalera: Un drama realista con ingredientes de sainete y de las obras de Benavente, pero con un enfoque existencial que refleja la frustración de la sociedad con un lenguaje sencillo y directo.
Alfonso Sastre
En los años 50, Alfonso Sastre publicó el Manifiesto del Teatro de Agitación Social. En 1953, publicó Escuadra hacia la muerte. Otros temas recurrentes en su obra fueron la libertad, el poder, la opresión, la angustia y la culpa. Tuvo muchos problemas con el régimen y pocas oportunidades para representar sus obras. Recibió en 1985 el Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica.
Otros Dramaturgos Relevantes
En los años 60, un grupo de dramaturgos influidos por Buero y Sastre continuaron con el teatro realista y social en forma de protesta y testimonio de la situación injusta de la época. Tenía un tono desgarrado y una visión cercana al esperpento valleinclanesco. Ponían de manifiesto la alienación del individuo, víctima de situaciones extremas o degradantes. Obras destacadas de este periodo incluyen:
- El tintero, de Carlos Muñiz
- La camisa, de Laura Olmo
- Las salvajes de Puente Genil, de José Martín Recuerda
Otros autores importantes de estas décadas fueron:
- Alfonso Paso: Abandonó la crítica social de sus obras iniciales para escribir comedias ligeras y divertidas (ejemplo: Usted puede ser un asesino). Fue el dramaturgo con más éxito comercial en los años 60.
- Antonio Gala: Fue el más popular (ejemplo: Los buenos días perdidos) en los años 70 y 80. Sus temas principales son el amor, la soledad y la libertad, tratados con un tono poético, simbolismo y cierta propensión al mensaje moral o didáctico.
- Alejandro Casona: También destacó su teatro tras su regreso del exilio en 1962, con obras como La dama del alba o Los árboles mueren de pie.
Poesía Española de Posguerra
Poesía Arraigada
Los principales representantes de la Poesía Arraigada fueron: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y José García Nieto.
Poesía Desarraigada
En 1944 se produjeron dos hitos fundamentales para la Poesía Desarraigada:
- Vicente Aleixandre publicó Sombra del paraíso y Dámaso Alonso publicó Hijos de la ira.
- En León apareció el primer número de la revista Espadaña. Otras publicaciones relevantes fueron Corcel (en Valencia) o Proel (en Santander).
Los poetas desarraigados intentaron reflejar la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de fe en el futuro. Era una poesía existencialista con un lenguaje abrupto y violento.
Otros Grupos y Corrientes Poéticas
- En 1947 se configuró un grupo de poetas en torno a la revista Cántico, cultivando una poesía intimista, de aliento romántico y notable riqueza expresiva (Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier).
- Dentro del llamado Postismo, destacaron Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo y Juan Eduardo Cirlot.
- Dentro de la corriente de la “Poesía necesaria como el aire que exigimos tres veces por minuto”, destacan tres poetas clave:
- Gabriel Celaya: Tenía un enérgico compromiso social, aunque también fue criticado por su descuido de la forma. Obras destacadas: Tranquilamente hablando (1947), Las cosas como son (1949), Las cartas boca arriba (1951) y Cantos iberos (1955).
- Blas de Otero: Gran poeta de la posguerra, aunque fue censurado y prohibido. Su obra se divide en tres etapas que muestran la evolución de la poesía española de la segunda mitad del siglo:
- Existencialista: Tono desgarrado, centrado en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia.
- Poesía social: Adoptó una actitud de compromiso y solidaridad con los problemas colectivos de España.
- Tercera Etapa: Supuso un cambio formal importante, casi cercano al experimentalismo.
- José Hierro: Se integra en la corriente de la poesía social con obras como Quinta del 42 y Cuanto sé de mí.