José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)
Junto a Ángel Ganivet, Maeztu, Baroja, Unamuno, y, con matices, Antonio Machado y Valle-Inclán, forma parte de la Generación del 98, grupo literario vinculado a la literatura de Fin de Siglo —marcada por la pérdida de sentido de la existencia que conduce al hastío y al desconcierto vital—, y a la toma de conciencia de la decadencia de España tras el Desastre del 98.
Temas Fundamentales en la Obra de Azorín
El tema fundamental de su obra es la reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte, con el que se relacionan otros:
- El tiempo como repetición, influido por el eterno retorno de Nietzsche.
- La literatura castellana como fuente de inspiración, relacionado con la idea noventayochista de que en la creación artística se condensa la identidad de España.
- La reivindicación de los pequeños detalles, relacionado con el primitivismo del 98.
- La ausencia de acción, ya que los relatos, fragmentados y discontinuos, son interrumpidos por descripciones y digresiones acerca de cuestiones diversas de carácter reflexivo.
Novelas y Obras Destacadas
Destacan sus cuatro primeras novelas, caracterizadas por el uso de material autobiográfico:
- Diario de un enfermo, cuyo protagonista es un joven de carácter sensible e indolente, que, tras un desengaño amoroso, decide suicidarse.
- La trilogía formada por La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo, y protagonizada por Antonio Azorín, que busca una salida a su angustia e inacción.
También escribió Castilla, colección de artículos en los que se funde el ensayo y el cuento.
El Teatro Español hasta 1936
En el teatro español del primer tercio del siglo XX coexisten varias generaciones de dramaturgos: autores realistas como Galdós, dramaturgos de Fin de Siglo y de la Generación del 27. Se distinguen dos grandes grupos: el teatro comercial y el anticomercial o renovador.
Tipos de Teatro
El Teatro Comercial
El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de empresarios y grandes actores. Destacan dos autores: Carlos Arniches y Jacinto Benavente.
- Carlos Arniches crea la tragicomedia grotesca, en la que se muestran los vicios de la sociedad por medio de personajes caricaturescos (ej. La señorita de Trévelez).
- Entre las obras de Jacinto Benavente destacan comedias de ambientación burguesa, como Rosas de otoño y Los intereses creados; y dramas rurales, como La malquerida.
El Teatro Renovador (Anticomercial)
El teatro anticomercial o renovador se mantiene al margen de los gustos del público. Sus autores tuvieron escasa repercusión en la época y presentan unas características comunes:
- El abandono del realismo.
- La reflexión filosófica.
- La recuperación de formas primitivas de teatralidad.
Destacan autores como Valle-Inclán, perteneciente a la Generación del 98 con matices, y García Lorca, de la Generación del 27.
Principales Características de la Generación del 27
La Generación del 27 está formada por un grupo homogéneo de poetas españoles que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX, y cuyo episodio fundacional es el viaje a Sevilla que realizaron en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. En él se inscriben Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
Contexto y Formación
La mayor parte de ellos procedía de la burguesía liberal, estaban ligados a la Residencia de Estudiantes —creada en el espíritu regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza—, mantuvieron estancias en el extranjero y compartían una sólida formación literaria; algunos fueron profesores de literatura.
Síntesis entre Tradición y Vanguardia
Frente al carácter rupturista de las vanguardias históricas, la poesía de la Generación del 27 aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia.
Influencia de la Tradición
Por una parte, los poetas del 27 tenían un conocimiento profundo de los grandes poetas de la tradición literaria española, de la que tomaron los títulos de muchas de sus obras y abordaron temas como el amor, la muerte, el paraíso perdido, el choque entre el deseo y la realidad… Aunque casi todos estos poetas emplearon el verso libre, a menudo se sirvieron de esquemas métricos establecidos, como el soneto, el romance, la silva o la décima.
Asimilación de las Vanguardias
Por otra parte, estos poetas asimilaron los hallazgos de las vanguardias históricas. Así, recibieron influencias del surrealismo, del ultraísmo y del creacionismo, y de las greguerías de Gómez de la Serna.