El Modernismo
El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:
- Rebeldía burguesa.
- Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
- Intenso erotismo.
- Alternancia de tonos.
- Nuevo lenguaje poético.
- Renovación métrica.
Rubén Darío (1867-1916)
Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:
- Azul
- Prosas profanas
- Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).
La Generación del 98
Los escritores más destacados de la Generación del 98 son: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán. Sus características distintivas son:
- Preocupación por el problema de España.
- Apertura hacia Europa.
- Uso de un léxico tradicional y renovación de la lengua.
- Subjetivismo en la descripción del paisaje.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
El Ensayo
Entre los ensayistas, Miguel de Unamuno fue el que más influyó en la generación. Destacan obras como:
- Entorno al Casticismo (propone la renovación de España sin renunciar a la tradición).
- Por tierras de Portugal (expresa el valor espiritual del paisaje castellano).
Trató temas existenciales, el sentido de la vida y el deseo de inmortalidad, como en Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. También escribió poesía, prosa y teatro.
Pío Baroja (1872-1956)
Fue uno de los novelistas más importantes de su generación. Concibe la novela como un género abierto, donde cabe tanto la acción como la reflexión. Su estilo se caracteriza por ser descuidado pero con precisión en los diálogos. Sus trilogías incluyen:
- Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero.
- La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja.
Otras obras destacadas son Camino de perfección y El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán (1866-1936)
Las primeras obras publicadas de Valle-Inclán son las Sonatas (narrativas), protagonizadas por el Marqués de Bradomín, un don Juan feo. En la década de 1920, su obra dramática culmina con la creación de los esperpentos, que ridiculizan la sociedad española y la naturaleza humana. Ejemplos de esperpentos son:
- La hija del capitán
- Los cuernos de don Friolera
- Luces de bohemia
La técnica del esperpento consiste en deformar la realidad hasta hacerla grotesca.
Antonio Machado (1875-1939)
Publicó Soledades, obra de estética modernista. Posteriormente, amplió esta obra en Soledades, galerías y otros poemas. El modernismo de Machado es más intimista y menos grandilocuente. En 1907, se trasladó de Madrid a Soria. Allí escribió Campos de Castilla, obra con la que abandonó el Modernismo, siguiendo la tendencia noventayochista, y donde plasmó la belleza y hondura del paisaje. Tras la muerte de su mujer, Leonor, abandonó Soria y dio vida al apócrifo Juan de Mairena. Murió en Colliure, donde permanecen sus restos.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Sus primeros libros, como Arias tristes y Jardines lejanos, muestran una sencillez formal y sensibilidad romántica. En 1908, con Soledad sonora, su tono se vuelve más melancólico y de tristeza. En 1916, publicó Diario de un poeta recién casado. En sus últimas obras, reflexiona sobre la eternidad. Recibió el Premio Nobel en 1956.
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas con aficiones semejantes, entre los que destacan: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Todos buscaron el equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto.
Etapas de la Generación del 27
- Etapa de iniciación (1920-1927): Publican sus primeros libros. Destacan obras como Marinero en tierra de Gerardo Diego (de tendencia creacionista) y Poema del cante jondo de Federico García Lorca.
- Etapa de madurez (1928-1936): Época de esplendor del grupo. Se publican las obras más importantes, como Cántico de Jorge Guillén y Romancero gitano de Federico García Lorca.
- Etapa de disgregación (1936 en adelante): En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, Lorca es asesinado, y Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén, Prados y Altolaguirre parten hacia el exilio. Esta experiencia influye notablemente en sus obras, abandonando el sentido de juego vanguardista.
Temas de los poetas del 27
- El tema amoroso destaca por una visión apasionada, donde se confunden placer y dolor. Ejemplos son Destrucción o amor de Vicente Aleixandre y La voz a ti debida de Pedro Salinas.
- El tema de la plenitud lo expresa Jorge Guillén en Cántico, impulsado por el asombro que produce la armonía y la naturaleza.
- Luis Cernuda expresa el tema de la soledad y el desarraigo en Desolación de la quimera.
- La muerte no es aceptada con resignación. En Lorca, aparece ya en sus primeros poemas, y destaca su elegía por Ignacio Sánchez Mejías.
La obra de Federico García Lorca
- Etapa neopopulista (1921-1928): La poesía asume la cultura popular andaluza e imita su métrica. Obras destacadas son Poemas del cante jondo, Canciones y Romancero gitano. También obras de teatro como La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal.
- Etapa surrealista (1929-1932): Marcada por la influencia del surrealismo, plasmada en Poeta en Nueva York, donde expresa la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina.
- Etapa de equilibrio entre tradición y vanguardismo: Sus grandes dramas con protagonistas femeninas se desarrollan. Destacan los libros de poemas Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. También es notable Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, elegía dedicada al torero muerto en la plaza en 1935. El sentimiento de frustración amorosa provoca que sus personajes mueran inevitablemente.