Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Legado Literario Canario

Pedro García Cabrera: Trayectoria y Compromiso Literario

Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso en 1905, es una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección. Su vida y su extensa obra están conformadas por dos constantes: su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. También son significativas determinadas circunstancias históricas que incidieron directamente en su vida y ayudaron a definir dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística.

En su primer periodo, encontramos reminiscencias modernistas, un acercamiento muy importante hacia los ismos, ciertos ecos de la poesía de Juan Ramón Jiménez, y la estética lorquiana y de Rafael Alberti. Superado el meridiano del siglo y hasta el final de sus composiciones, encontramos a Pedro G.C. entre lo íntimo y lo social.

Primeros Años y Vinculación Literaria

En este primer periodo, Pedro G.C. comienza ya su vinculación con las revistas literarias de la época. Hespérides, Cartones y Gaceta de Arte son los nombres más destacados de dichas publicaciones, siendo cofundador en las dos últimas.

En el año 1928, encontramos su primer poemario, Líquenes. A este momento pertenece también Transparencias Fugadas, la cual supone un modo muy personal de abordar el surrealismo.

El Impacto de la Guerra Civil y la Resistencia

El estallido de la Guerra Civil Española trunca la vida del país y afecta particularmente a activistas de la cultura como nuestro autor, que sufre, durante diez años, toda una dramática peripecia personal: detención, reclusión en prisión, deportación a África, encarcelamiento y posterior libertad vigilada.

La terrible experiencia de estos años, así como la relación con la enfermera que, posteriormente, se convertiría en su compañera de vida, quedan reflejadas en numerosas obras.

La Madurez Poética: Temas y Obras Clave

En el periodo de los años 50-60, nuestro autor escribe casi simultáneamente los siguientes poemarios: Vuelta a la Isla y Las Islas en que Vivo (libro este al que pertenece el poema que comentamos). Todos ellos se alimentan del tema de la libertad y la esperanza de un futuro mejor. Junto a ello, una vez más, el paisaje, destacando el mar y sus gentes. Destacamos también la antología A la Mar Fui por Naranjas.

El poema que nos ocupa está integrado en el libro Las Islas en que Vivo y se ubica en un momento de consolidación del tono social. La soledad es casi uno de los personajes y, frente a ella, el poeta busca apoyos solidarios: la libertad es también ahora una meta colectiva. El deseo de libertad, junto con la necesidad de la esperanza, conforman el núcleo temático de este poema. No podemos sustraernos a las circunstancias históricas en las que vivió el poeta gomero en la etapa franquista.

Poemas como este quieren convertirse en un auténtico espacio de clamor, reivindicando que, desde el convencimiento extremo, un día la libertad será conquistada. La idea de luchar por ella y luchar desde la colectividad nos recuerda, igualmente, la voz comprometida de los versos críticos de otros autores del panorama peninsular. También podemos considerar importante la presencia del motivo poético de la isla y de sus residentes, instalados en la eterna contradicción: sentirse aislados y olvidados, pero también ansiosos por huir al exterior. Con estos versos, Pedro G.C. explicita su fe en la palabra como arma transformadora de dicha sociedad.

Análisis Poético y Contexto

Voz Lírica y Estilo

En este poema, la fuerte carga lírica se acentúa ya desde los versos iniciales con la presencia de la primera persona gramatical. Este yo lírico se refuerza, si cabe más aún, con la mención de los «otros».

Pedro G.C. elige el modelo métrico de la silva, combinando heptasílabos con endecasílabos, con los que subraya su sello personal. La rima da relevancia a la asonancia i-a de los versos impares y focaliza así la atención en el concepto «isla».

El poema comienza y termina de modo similar, reconociendo, necesitando y anhelando un futuro más justo y solidario. En la parte media del poema, recuerda esos grupos desfavorecidos que están continuamente luchando.

Recursos Estilísticos

A su vez, observamos en esta parte paralelismos, metáforas, metonimias y perífrasis que señalan en su conjunto a los «diferentes», a los que sufren. La armonía del poema se justifica también con el empleo del hipérbaton que pone de relieve ideas y conceptos clave. Lo observamos en los versos 6 y 7. Además, observamos el encabalgamiento oracional del comienzo y del final del poema.

Otros recursos estilísticos presentes no hacen sino reiterar la contundente fuerza expresiva, desde la elipsis del verso 3 hasta la antítesis del verso 15.

Contexto Político y Reivindicación

No podemos olvidar, por otra parte, el contexto político en el que Pedro G.C. concibe este poema, incluido en un poemario del año 1971, todavía bajo un régimen de censura y privaciones. No olvidamos tampoco los esfuerzos del poeta por recuperar su plena voz a través de las publicaciones que fueron silenciadas durante los años difíciles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *