Retrato de Antonio Machado: Un Vistazo a su Poesía y Figura
Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética. Se ha popularizado en parte por las versiones musicadas de A. Cortez y J. M. Serrat. Probablemente lo escribió tras la impresión de los autorretratos escritos por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema. El poema aparece publicado en Campos de Castilla (1912). Frente al autorretrato de Manuel, el título Retrato aporta un matiz de deseo de distanciamiento, de presentarse a sí mismo desde fuera, a pesar de la inevitable subjetividad.
Tema: Retrato del poeta y su orientación creadora.
Campos de Castilla: Visión de España en la Obra de Machado
Este poema pertenece al segundo libro de poesía publicado por Antonio Machado, titulado Campos de Castilla. Se escribió después de la primera edición de 1912, por tanto, se añadió posteriormente al libro inicial. En esta composición se aprecia que la crítica de Machado a su país parte ya de bases distintas a otros poemas anteriores, como por ejemplo A orillas del Duero. En el poema que nos ocupa vamos a comprobar que hay una visión histórica y poética netamente progresista, animada por la nueva fe en “otra España”, impaciente y redentora con la que ahora el poeta se siente comprometido. Se aprecia también la incorporación de Machado a las preocupaciones del 98. El poeta siempre estuvo preocupado por la situación de España, que en esos momentos se encontraba en una crisis profunda debido al Desastre del 98, en el que España perdió sus últimas colonias: Cuba y Filipinas.
El poeta critica la España de la época (tradicional y religiosa), llena de imperfecciones, y espera que esta evolucione dando lugar a una España mejor, siempre joven y llena de ideas. España es descrita desde el presente y proyectada hacia un doble futuro: uno es el más inmediato, entendido como prolongación del presente y detestado por el poeta; y el otro, el más lejano, esperanzador y comprometido.
Tema: La contraposición de una España inmóvil y conformista frente a otra España enérgica, vital y progresista.
«A un Olmo Seco»: Simbolismo y Emoción en Machado
A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. En julio de 1911, estando en París, su esposa, Leonor, enferma de tuberculosis y regresan a Soria, donde ella moriría el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el tema de España; en este caso, el olmo refleja la decadencia del país y la esperanza del poeta en su regeneración. En ambos casos, que no tienen por qué ser excluyentes, se aprecia que este poema responde a una técnica simbolista: primero, presentación de un objeto; y al final, se desvela su sentido profundo.
Contenido: A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo, y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la naturaleza inclemente, el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro: la curación de Leonor.
Tema: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.
«Yo voy soñando caminos»: Intimismo y Simbolismo en Machado
Es un poema de Antonio Machado (1875-1939), uno de los poetas españoles de fin de siglo especialmente atento a la expresión del sentimiento. Este poema aparece dentro de su obra Soledades, Galerías y Otros Poemas, un libro intimista donde las estampas paisajísticas, teñidas de cierta melancolía, reflejan el mundo interior del autor. Son poemas donde se expresan emociones y sentimientos intimistas, usando para ello un rico catálogo de símbolos con los cuales se expresará la angustia, la desazón y el deseo permanentemente insatisfecho. La crítica considera esta obra como perteneciente a la etapa modernista del poeta, aunque con matices. En concreto, se refiere al poema número XI.
Contenido: Se puede ver cómo el poeta recorre un camino que simboliza la vida, identificándolo con un peregrino que no sabe su destino. Mientras recorre esa senda, aflora en él su voz que hace emerger su sentimiento de soledad, sentimiento que se debe a la ausencia del dolor del amor.
Tema: La soledad del poeta después de haberse desprendido de una pasión amorosa y su deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional que siente.
La Casa de los Espíritus y el Realismo Mágico
Características del Realismo Mágico en la Obra
En La casa de los espíritus se apela también a las emociones del lector y los valores morales se recalcan constantemente. La muerte está presente, es una prolongación de la vida; los muertos y los vivos conviven con naturalidad sin que provoque extrañeza.
El realismo mágico también se caracteriza por la distorsión de un tiempo que se percibe como cíclico. En nuestra obra, de hecho, el final enlaza con el principio. La novela empieza y termina con el mismo enunciado: «Barrabás llegó a la familia por vía marítima», y las anticipaciones y retrospecciones son frecuentes.
Rasgos Narrativos y Temáticos
Como casi toda la narrativa de la autora chilena, La casa de los espíritus incorpora recursos del relato folletinesco y melodramático (amores clandestinos, matrimonio de conveniencia, violaciones…).
Es una novela social al narrar casi cien años de la historia del Chile contemporáneo a la vez que se narra la crónica familiar.
Contexto Histórico y Social
Isabel Allende inicia su relato a principios del siglo XX con la intención de presentar el golpe de Estado de Pinochet como resultado de un proceso de cambios sociales y estructurales.
La novela refleja la estructura económica y social de Chile: base rural y escasa industrialización. Su riqueza procede de grandes latifundios y de la explotación de minas de plata, cobre y salitre.