Poesía años 60

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA Guerra Civil

La Guerra Civil supuso un corte brutal en la trayectoria literaria, sobre todo en la creación poética. Predomina una poesía de circunstancias, de exaltación bélica y propoganda política, de esaca calidad literaria. En este panorama sobresale Miguel Hernández; una figura esencial, que sirve de puente entre el grupo del 27 y la posguerra: En su producción poética se han establecido 3 etapas:

-Antes de la Guerra: (Perito en lunas y El rayo que no cesa). -Durante la guerra (Viento del pueblo y El hombre acecha). -Después de la guerra: escritos en la cárcel (Cancionero y romancero de ausencias).

El triunfo del ejército franquista no sólo significa la derrota de la República y sus ideales; los escritores más brillantes han muerto, están en la cárcel, exiliados, o son condenados al silencio. En el exilio muchos escribieron sus mejores obras, es el caso de Luis Cernuda. Durante los primeros años sus temas son: España, la ausencia dolorosa de la patria lejana, la muerte y el inicio de una nueva vida en otros ámbitos y en otras culturas.

Década de los 40:


se distinguen dos tendencias:

-Poesía arraigada:

Poesía que ofrece una imagen del mundo armónica, serena, y que oculta la penosa realidad del momento. Se dio a conocer a través de las revistas Garcilaso y Escorial. Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro, se caracteriza por: deseo de belleza formal; temas tradicionales (el sentimiento religioso, el amor, el paisaje,…); uso de estrofas y metros clásicos, especialmente el endecasílabo y el soneto. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Rafael Morales.

-Poesía desarraigada:

Opuesta a la anterior y realizada por autores para los que el mundo es un caos, una angustia. Temática: angustia existencial, desacuerdo con el mundo, búsqueda del sentido de la vida… Formalmente se caracteriza por el verso libre, el lenguaje agrio, desgarrado y el estilo apasionado y trágico. La máxima expresión de la poesía desarraigada son: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre. En esta línea se encuadran las primeras obras de Blas de Otero y de Gabriel Celaya.

Tendencias minoritarias:


El Postismo (pretende recuperar la estética de las vanguardias anteriores a la Guerra –reivindica la escritura imaginativa, el juego y el humor, lo que les permite gran libertad de creación). El grupo Cántico de Córdoba que propugna una poesía basada en el esteticismo y la belleza formal, en la línea de algunos poetas del 27.


-Década de los 50 (poesía social):

Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un testimonio crítico de la realidad y de adoptar una actitud de compromiso ante la situación que se vivía en España. La poesía social parte de la idea de que su función primordial consiste en contribuir a cambiar el mundo y la sociedad.
Los temas fundamentales son dos: la preocupación general por España – una España dividida por la guerra en vencedores y vencidos- y la denuncia de la situación concreta del hombre (injusticias sociales, opresión, lucha por la libertad, la pobreza, las desigualdades sociales, etc.).

En cuanto a la forma, deseosos de que su poesía llegue a la inmensa mayoría, rechazan todo esteticismo formal y buscan un lenguaje claro y sencillo, con un tono coloquial, aunque no exento de muchos recursos estilísticos.
Autores principales: Blas de Otero. Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. Los problemas colectivos y la solidaridad con los demás, en especial con los que sufren, son los 2 temas principales. Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba, Cantos iberos)

-Década de los 60:

Contra la fórmula de la poesía social reacciona en primer lugar un nuevo grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50. Buscan una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Sin renunciar del todo al sentido social de la poesía, predominan los temas de la experiencia personal y cotidiana, con cierto tono escéptico y moral. Defienden la idea del poema como un acto del conocimiento.
Los poetas más representativos son: Carlos Barral, J. Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez,…
Aunque cada uno de los poetas sigue una trayectoria, pueden detectarse ciertos aspectos comunes:
– Los temas parten de la experiencia personal: el paso del tiempo, amor, amistad, las relaciones eróticas, la creación poética, los actos de la vida cotidiana…
– Sin abandonar el tono conversacional y antirretórico de la poesía social, se presta una mayor atención a los valores estéticos y formales del poema.

-DÉCADA DE LOS 70 (Los Novísimos):

El alejamiento de la poesía social se consolida en los años setenta con la aparición de poetas más jóvenes, nacidos después de la guerra. Reciben el nombre de Novísimos por la obra de J. Mª Castellet titulada Nueve novísimos poetas españoles; en la que aparecen: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez
Montalbán, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Leopoldo Mª Panero, Ana Mª Moix, Vicente Molina Foix, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez…

Influencia de los medios de comunicación (especialmente cine); búsqueda de nuevas formas de expresión (con nuevas técnica); amplia variedad temática tanto lo personal, como lo público (mitos del cine, el deporte…); Amplio bagaje cultural; tono inconformista y provocativo a veces.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *