Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX
Introducción
En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:
- Poesía arraigada (clasicista): Caracterizada por el deseo de belleza formal y temática tradicional. Se asocia con buena parte de la obra de los poetas de la Generación de 1936.
- Poesía desarraigada (tremendista): De tono existencial, se centra en el hombre y su circunstancia histórica. Estilo bronco y apasionado. Poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Antonio González de Lama se agruparon en torno a la revista «Espadaña» (León, 1944).
En 1944, Dámaso Alonso publica «Hijos de la ira», obra clave de la poesía desarraigada.
Poesía en los Años Cincuenta: El Testimonio Crítico
Predomina el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es la poesía social, que busca contribuir a cambiar el mundo y la sociedad. Temas fundamentales:
- Preocupación por España.
- Denuncia de las condiciones de vida de la época.
La poesía social se alinea con el ideal de literatura comprometida. Poetas representativos:
- Blas de Otero (1916-1979): Inicia con poesía desarraigada («Ángel fieramente humano», «Redoble de conciencia»). En la poesía social destacan «Pido la paz y la palabra» y «Que trata de España». Lenguaje sencillo y coloquial. Otras obras: «Historias fingidas y verdaderas».
- Gabriel Celaya (1911-1991): Tono prosaico en «Tranquilamente hablando» y «Las cosas como son». Defensor de la poesía social con «Las cartas boca arriba» y «Cantos Íberos».
La Poesía desde 1960: Nuevas Voces y Temáticas
Un nuevo grupo de poetas reacciona contra la poesía social a finales de los años cincuenta. Temas predominantes:
- Experiencia personal y cotidiana.
- Tono escéptico y moral.
Poetas representativos:
- Ángel González: Cantor irónico y pesimista en «Áspero mundo» y «Tratado de urbanismo».
- Jaime Gil de Biedma: «Compañeros de viaje» y «Poemas póstumos».
En los años 70, surge una nueva generación, antologizada en «Nueve novísimos poetas españoles» (Castellet). Rasgos:
- Influencia de los medios de comunicación de masas.
- Amplia variedad temática.
Poetas destacados: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Leopoldo Panero. Antonio Colinas, traductor y poeta, alcanza gran fama con «Sepulcro en Tarquinia».
El grupo poético «Claraboya» (Agustín Delgado, Luis Mateo Díez, Ángel Fierro y José Antonio Llamas) defendió una estética comprometida sin renunciar a la preocupación lingüística.
La Poesía Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX
Corrientes y autores más importantes:
- Poesía pura: Jorge Luis Borges.
- Poesía existencial: Octavio Paz.
- Poesía social: César Vallejo y Pablo Neruda.
- Jorge Luis Borges (1899-1986): Se inició en el ultraísmo («Fervor de Buenos Aires», 1923; «Luna de enfrente», 1925; «Cuaderno San Martín», 1929). Temas: el destino del hombre, el tiempo. Obras: «El otro, el mismo» (1964), «La cifra» (1981). Destaca también como ensayista y narrador («Inquisiciones», 1925).
- Octavio Paz (1914-1998): Premio Nobel de Literatura en 1990. Ensayista y poeta. Ensayos: «El laberinto de la soledad» (1950), «El arco y la lira» (1956). Obra poética centrada en la existencia humana: «Libertad bajo palabra», «Salamandra» y «Ladera este».
- César Vallejo (1892-1938): Gran sensibilidad hacia los que sufren. «Los heraldos negros» (1918): mezcla de elegancia modernista y lenguaje sencillo. Obras póstumas: «Poemas humanos» (1939) y «España, aparta de mí este cáliz» (1939).
Pablo Neruda (1904-1973)
Nació en Chile en 1904 y murió en Santiago de Chile en 1973. En 1921 publicó «La canción de la fiesta», su primer poema. Trabajó en un periódico en Temuco. En Santiago, publicó poemas en la revista «Claridad». Desempeñó cargos diplomáticos. Premio Nobel de Literatura en 1971.
Etapas y obras clave:
- Inicios: Poesía de línea «humana».
- Influencia del surrealismo.
- «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» (1924): Obra más importante y célebre. Tema principal: el amor.
- «Residencia en la tierra»: Incorpora novedades vanguardistas y surrealistas. Refleja la angustia del ser humano.
- «Tercera residencia» (1938): Cambio hacia la poesía social. Incluye «España en el corazón» (sobre la Guerra Civil).
- «Canto general» (1950): Extenso canto a las tierras americanas. Destaca «Alturas de Machu Picchu».
Poesía Hispanoamericana de las Últimas Décadas
- Antipoesía: Nicanor Parra.
- Exteriorismo: Ernesto Cardenal.
- Pesimismo de la vida cotidiana: Mario Benedetti.
- Prosaísmo y compromiso social: Juan Gelman.