Poesía lírica religiosa

Teatro del S.XV:


El teatro del S.XV es un género poco cultivado, Gómez de Manrique escribe alguna obra de teatro siguiendo en la línea del teatro religioso, son poemas líricos dramatizados, de escasa acción que no suponen un avance con respecto al Auto de los Reyes Magos, a finales del S.XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un teatro cortesano, vinculado con la nobleza y desligado de la realidad popular, que cultiva dos modalidades dramáticas. Una religiosa, y una profana (con temas pastoriles, amorosos, humanísticos…) Los representantes de esta dramaturgia, son, entre otros: Juan del Encina, Gil Vicente, Lucas Fernández y Fernando de Rojas.

La Celestina:

Autor


Fernando de Rojas (1476-1545). Nacíó en la puebla de Montalván, Toledo. Pertenece a una familia de judíos conversos y por esa razón se sospecha que el autor escribíó esta obra con el fin de criticar los valores de esta época. Quiere romper con el concepto de honra heredada impulsar la honra por actos propios (carácterística del Renacimiento)
Estudió derecho en Salamanca y fue alcalde de Talavera de la Reina, donde se casó y murió en 1541. Fue un hombre culto, en su biblioteca había libros jurídicos, históricos y un ejemplar de las obras de Petrarca.

Ediciones

1ª Edición de 1499: “Comedia de Calisto y Melibea”, consta de 16 actos. En esta obra el autor explica una carta a su   amiga que estando en Salamanca cayó en sus manos, esto constituye el primer acto de la obra, que es anónimo. 2ª Edición de 1502: edición definitiva “Tragicomedia de Calisto y Melibea”. Entre el acto XIV-XV se añaden V actos dando lugar a los 21 actos que contiene la obra completa. En ediciones posteriores terminó llamándose “La Celestina”.

Género literario

Comedia humanística. Muchos críticos se han cuestionado el género al que pertenece, ya que a pesar de contener diálogo y acción, es tremendamente extensa. Otra dificultad en la representación de esta obra son los distintos escenarios en los que sucede la historia. Fernando de Rojas se pudo inspirar en las obras de Petrarca, escritas en latín, para fomentar una lectura y practicar. En cambio, La Celestina fue escrita en castellano ya que esta obra no estaba destinada a la representación sino a la lectura

-Temas

>Medievales:      

  • Inspirado en el Arcipreste de Hita.
  • Amor cortés:
    amor con una pasión avasalladora que destruía a los personajes.
  • Muerte: es constante en la obra y es consecuencia de la mala vida.

>Renacentistas:  

  • Gozo de los placeres sensualidad más exaltada que reprimida. En ningún momento se plantea la posibilidad de que los jóvenes enamorados tengan intención de casarse como hubiera sido el fin natural del teatro.   
  • Individualismo:
    tema del Renacimiento.
    Cada personaje es autónomo y se                                                    elabora su propio fin con independencia de cuál sea su cuna y rango social.
  • Actitud crítica: del autor: ofrece la demostración de que vicios y pasiones no corresponden a una sola clase social, sino que todos se buscan y entremezclan para satisfacerlas. El linaje y la fortuna no eximen de pecado. La naturaleza humana es mala y nadie es mejor o peor según la clase social en la que nace.

Fernando de Rojas era judío converso y con esta obre expresa su protesta contra las ideas vigentes de las clases privilegiadas.

Literatura europea del S.XV:


Hay que tener en cuenta el humanismo: movimiento cultural y literario que surge en Italia en el S.XIV y se extiende por Europa en el S.XV. Este movimiento sentara las bases del antropocentrismo renacentista con unos ideales que plantean la importancia del individuo y su dignidad y la vuelta al mundo clásico. Grandes humanistas italianos: Dante, Boccaccio, y Petrarca. La invención de la imprenta por Gutenberg, tuvo un gran papel en la difusión y valoración de los textos clásicos. La admiración por las lenguas clásicas llevó al interés por las lenguas romances y al intento de dignificarlas.


– Francesco Petrarca (1304-1374) BIOGRAFÍA + OBRA (FOTOCOPIA)

Petrarca como humanista, tuvo como modelos: Cicerón (en la prosa); Virgilio (en la poesía) y San Agustín (platonismo).

Conoce a Laura en una Iglesia (1327), ella muere en 1348 por la peste. Él se arruina por la mala vida y placeres, y por ello decide tomar órdenes eclesiásticas menores.

  • li14AAAAASUVORK5CYII=Obras:            

              – África

FpcgHiIuAuB6Ic3EpEgVif2geDIWJAwD2bOGxERl                – Tratados de la filosofía moral: Secretum: diálogo (Petrarca, y San Agustín) y De vita solitaria.

                  – Los triunfos

                                                 – El cancionero

  • El cancionero:

>Estructura: 366 poemas → 1-263 In VITA ; 263 – 366 In MORTE + poema dirigido a la virgen (final). Estos poemas son principalmente dedicados a Laura en los que se muestran una serie de acontecimientos               y consecuencias de la historia desde el primer encuentro con Laura. La larga historia de sufrimientos amorosos, la muerte de su amada 21 años después, y su prolongada devoción por ella termina con un poema dirigido a la virgen.

>Temas: 

– Religioso: por ser clérigo religioso

– Fama: recuerdo que perdura en la muerte de los que nos conocieron

– Amor:     1-. In vita: Laura es asociada al laurel, árbol verde, emblema de la gloria, planta en la que

había sido convertida en Dafne al ser perseguida por Apolo (mitología griega), juegos con el  nombre de su amada (l’aura, el aura, aurora de la mañana…) Laura es cantada por su belleza y por su virtud (carácterístico e ideal del Renacimiento). Destaca la blancura de su piel, el dorado de su cabello y        la presencia obsesiva de su mirada, el amor entra por los ojos y llega al corazón, alababa su vista, sus gestos, sus vestidos… En cuanto a lo espiritual destaca el recato, la honestidad, la dulzura, la suavidad, junto a ellas está la actitud altiva y el desprecio la convierte en su enemiga. El poeta sabe que  aunque es espiritual e inocente es demasiado humano y hace debatirse el amante en una perpetua contradicción entre razón y deseo, tormento y dicha y esperanza y desesperación. Esto se manifiesta a través de las metáforas hielo y fuego o a veces entremezcladas, (hielo que quema y fuego que hiela) para resumir el carácterístico sentimiento de amor amargo.

2-. In morte: Petrarca alcanza la más alta cima de su genio artístico. Una vez muerta su amada, su cuerpo depositado en tierra se convierte en una imagen obsesiva para el autor, pero llevada su alma al cielo, es este paradójicamente el momento en el que Laura se convierte en la mujer comprensiva, cercana que no fue en vida, a través de diferentes visiones o apariciones de su amada Laura le lleva palabras de consuelo justificándose de su comportamiento en vida y ofrecíéndose como camino del arrepentimiento y salvación.

>Estilo: El lenguaje de Petrarca se caracteriza por la armónía, equilibro, y calidad. Por un tono noble y muy elevado, fruto de una recreación intelectual, mezcla de humanidad y distanciamiento.

El Renacimiento:


(FOTOCOPIA: Definición de Renacimiento, cambios políticos y sociales, cambios culturales, estética del Renacimiento, la religiosidad del Renacimiento, Erasmo de Rotterdam+ sus obras).

-Influencia filosófica:

> Platón: se refleja en la estética y el amor platónico.

> Estoicismo: Séneca. Para los estoicos la verdadera felicidad se consigue con la paz y la tranquilidad del ánimo, y para ello el verdadero sabio debe nominarse a sí mismo, no debe estar atraído por los placeres ni pasiones y deben retirarse a vivir el orden natural.

> Epicureísmo: Fray Luis de León. S.IV a.C. En la vida había que gozar moderadamente de los placeres, no solo de los placeres materiales, sino también de los espirituales y así se consigue el equilibrio y la armónía (Carpe Diem).

-Temas:

> La naturaleza: naturaleza bella, idealizada, procede de Virgilio (poeta latino) que escribíó églogas.

> Amor: amor platónico (unión espiritual de la voluntad e inteligencia)

> Mitología: dioses mitológicos y latinos. Se transmite a través de ‘Las Metamorfosis’ de Ovidio. (Meta: cambio Morfe: forma), cambio de forma en las que un Dios ha transformado a través del amor a personas y a través de estos personajes los autores describen su situación personal…

Naturaleza + amor + mitología → 1er Renacimiento, hasta el Concilio de Trento.

> La huida del mundo: es un ansia de trascendencia moral y llegar a Dios dentro de una poesía moral. El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo, donde impera el caos, la discordia y los bienes engañosos. Y huyendo se consigue la paz intelectual y la armónía, y se encontraría la belleza y bondad de Dios.

  • EN ESPAÑA


    : Dos momentos históricos con el emperador Carlos V y Felipe II

– Carlos I de España (V de Alemania)

:Hijo de Juana la Loca, y Felipe el Hermoso, fue nombrado emperador. Y mientras que él estuvo al frente del país, fue una época de expansión territorial, riqueza económica y de apertura ideológica (difusión del erasmismo). Abdica en su hijo Felipe II en 1556, y se va al monasterio de Yuste. Durante los últimos años de su reinado, se adoptan medidas de contra reforma tras la reforma impuesta por el Concilio de Trento en 1535. Los autores en contacto con el Erasmismo, por relación con  él sufren persecuciones y sus obras son añadidas al libro del Índice de los libros prohibidos.

– Autores : Garcilaso de la Vega (temática profana, mitología)

– Poesía del Renacimiento:

→ Poesía tradicional: se hicieron cancioneros (amor cortés, amada enemiga…) y los romances,

  romancero viejo y romancero nuevo.

→  Poesía culta de influencia italiana (1526): Andrea de Navaguero propone a Juan Boscon que cultive

  esta poesía.

Garcilaso de la Vega:


1501-1536 tuvo una vida muy breve. Nace en una familia de nobles, y desde muy joven estuvo al servicio del emperador con quien participo en conflictos bélicos. En 1525 se casó con Doña Elena de Zúñiga, en 1526 asistíó a la boda de Carlos V en Sevilla y se enamoró de Isabel de Freire, a quién dedico todas sus composiciones poéticas (inspirado en Petrarca). En 1531 Garcilaso fue exiliado en una isla del Danubio, gracias a su amistad con el Duque de Alba fue trasladado a Nápoles (territorio español) y aquí pudo conocer el espíritu del Renacimiento y es donde escribe sus mejores obras. Muere en una batalla militar en la Provenza atacando sin casco.

Garcilaso representa el prototipo de caballero del Renacimiento: hombre culto, dedicado a la literatura.

– Obra: es muy breve, fue publicada después de su muerte por la mujer de Juan Boscon. Escribe 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

– Etapas:

1. Influencia de la lírica de la poesía del cancionero: Inicia su creación poética siguiendo la que se hacía

 en España (cancionero), era conceptual, con juego de palabras cantando a la amada enemiga. Influido

 por Ausias March (valenciano, escribe versos endecasílabos y octosílabos.

2. Asimilación del petrarquismo: de Petrarca toma las formas métricas (soneto) uso del endecasílabo

 combinado con el octosílabo. Mujer amada con la realidad del mundo natural (imagen poética). Expresa

 sentimiento amoroso con el mismo método (situaciones emocionales)

3. Plenitud: coincide con su estancia en Nápoles, la muerte de Isabel de Freire y la asimilación del

 Renacimiento, por lo tanto es cuando escribe sus mejores poemas.

– Temas:

a) Amor: inspirado por Petrarca, porque la situación es la misma, un amor frustrado no correspondido y la muerte de su amada. La diferencia es que la poesía de Petrarca es abstracta y la de Garcilaso es sentimental.

 b) Naturaleza: naturaleza idealizada según el modelo de Virgilio y una obra de Sanazzaro (escritor renacentista Italiano) Arcadia (lugar perfecto). El poeta se refugia en esta naturaleza para cantar su soledad. Garcilaso tiene gran sensibilidad para describir los paisajes que tiene delante.

C) Amistad: en la epístola que escribe dedicada a su amigo Juan Boscan

– Estilo:

La primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos típicos del cancionero (antítesis, oposiciones, juegos de palabras…) Posteriormente busca la armónía y ajusta su lengua poética a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Emplea bimembraciones, paralelismos sintácticos, enumeraciones… y dan a sus versos expresión sencilla y fluida.

– Felipe II:

Se considera como el luchador incansable, contra la difusión de ideas protestantes en el mundo. Impuso la inquisición, cerró las fronteras para que los estudiantes no saliesen al extranjero a estudiar, y se inicia así el aislamiento de España a todos las corrientes que surgen en Europa en este tiempo. Se reanuda después de la revolución francesa. 

-Poesía religiosa:

La poesía religiosa surge como el clima del fervor y recogimiento religioso creado a partir del concilio de Trento durante la segunda mitad del S.XVI, surgen en este momento versiones a lo divino de las obras amorosas de carácter petrarquista. Estas obras siguen dos líneas de la teología; la ascética y la mística que ambas tienen como meta conseguir la unión con Dios ante la muerte. La ascética busca el dominio de sí mismo y la purificación moral a través de la ejercitación del espíritu. Describe el camino y las actividades que se han de efectuar. La mística empieza cuando el proceso ascético está avanzado y se dirige a conseguir la comunicación y uníón con Dios. Es la experiencia directa de la esencia divina por parte del hombre por la cual e concede al alma una gracia especial.

8vLyp+iSPbAyl5eX9yO6pC0QbwDio0C8AF1SC4iLABdciVIcv78+f8fP358HV1yG0zyzp07d3FKvnz58                       Ascética:        –  Fray Luis de León, Juan de la Cruz

-Autores                       0SWTgPg7VMELdElbaHqaAkoZ6JJCQBwHxHlAHI0i                          – Fray Luis de Granada (escribe en prosa)

                        Mística:        – Sta. Teresa de Jesús

                                              – San Juan de la Cruz

Fray Luis de León:


-Datos biográficos: Nace en Belmonte, 1527, en una familia de origen judío, ingresa en la orden de los agustinos en Salamanca, donde estudió teología y llegó a ser profesor de la Sagrada Escritura. En 1572 fue acusado ante la Inquisición y encarcelado por postular la primacía de los textos originales de la biblia sin someterse a la Vulgata. Hizo una traducción del Cantar de los Cantares. Estuvo 5 años en la cárcel y cuando fue absuelto volvíó a su cátedra en la universidad. En sus últimos años fue nombrado para altos cargos en su orden, murió en 1591.

Fray Luis cultivó su poesía desde su juventud, empieza escribiendo sonetos al estilo petrarquista. Veía en la poesía un camino de realización integral de las más nobles capacidades del espíritu humano, estaba convencido del carácter religioso de la inspiración lírica, por ello piensa que solo los temas elevados pueden ser dignos de la poesía, escribíó poemas de tema bíblico, religioso, moral.. Y de asunto profano, que sólo se salvan por la elevación del tema y la belleza de la forma. Alguno de sus poemas fueron publicados en 1637 por Quevedo.

– Etapas de su poesía:

 >Antes de estar en prisión:  (1572): Fray Luis se presenta como un escritor moralista que aconseja sobre distintas cuestiones cristianas, aparecen en los tópicos Beatus Ille, la vida mediocre (inspiradas por Horacio) y vivir en contacto con la vida despreciando los placeres.

> Versos que compuso en la cárcel: (1572 -1576): Poesía íntima y doliente, sobre lo que siente no lo que sabe, por ejemplo: soledad, sufrimiento, injusticia… Temas religiosos como el consuelo.

> Después de prisión: Sus poemas son más serenos, se les atribuye un carácter místico por haber conseguido la armónía, la paz de espíritu. A esta etapa corresponde la Oda a Francisco Salinas.

Influencias e ideas poéticas: utiliza al servicio de la poesía todas las disciplinas humanas, desde la filosofía a la mitología encarnando el ideal del teólogo humanista propugnado por Erasmo, él poseía una amplia formación humanística.

  • Biblia: procede de sus conocimientos teológicos y también hizo una traducción del libro de Job y Cantar de los Cantares, salmos…
  • Clásica: Horacio y Virgilio, influyen al Beatus Ille: añoranza de la vida apartada del mundo en paz y armónía con la naturaleza. Áurea mediocritas: alabanza de la vida moderada alejada de los placeres y ambición. Se relaciona con la filosofía estoica.
  • Garcilaso: influye la lira, composición de 5 versos endecasílabos y heptasílabos. Esta forma poética era apropiada para la sencillez y moderación, combina versos de arte mayor y menor con rima consonante.
  • Platón: visión idealizada del universo, de la naturaleza y del hombre. Era posible percibir la condición del creador.  La música y la poesía  humana son un intento de imitación de la música divina, armónía por la que se rige el universo.
  • Pitágoras: los cuerpos celestes están separados unos de otros por intervalos de correspondencia a las longitudes de las cuerdas armónicas, manténían que el movimiento de las esferas dan origen al sonido musical.

– Estilo: natural, sin afectación y recargamiento. Se caracteriza por una cuidada selección en el léxico y las formas líricas (cultiva la lira). Esto aporta a su obra equilibrio y armónía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *