Poesía social años 50

1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA. CarácterÍSTICAS GENERALES


Los medios de comunicación de masas son vehículos que transmiten información. En la

comunicación periodística distinguimos:

-EMISOR:

empresa propietaria del medio y agencias informativas.

-RECEPTOR:

público anónimo y amplio. La comunicación medíática escrita es unidireccional, con excepciones (las cartas).

-CANAL:

visual, auditivo, audiovisual.

-CÓDIGO:

lingüístico, iconográfico (imágenes, fotografías, dibujos, cuadros, gráficos…) y el paralingüístico (posición que ocupa la noticia en la página, número de columnas, cuerpo o tamaño de letra…).

-MENSAJES:

informa, forma la opinión de los receptores al interpretar la información (géneros de opinión) y entretiene (pasatiempos).

2

.LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

GÉNEROS INFORMATIVOS


– La noticia



textos de carácter narrativo-expositivo que informa sobre un hecho actual de interés público. Organización de la noticia: se expone la información de mayor a menor importancia; al principio se dan los datos esenciales, ampliados después con detalles secundarios. En una noticia se distinguen:


-El titular, presenta el tema de la noticia; a veces, el título va acompañado de un antetítulo o un subtítulo.


-La entradilla, texto destacado tipográficamente con un cuerpo distinto de letra o con negrita que expone de forma resumida la información esencial, intentando responder a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo
.


-El cuerpo, desarrolla la información, incorporando nuevos detalles. La estructura más típica es la de pirámide invertida, la mixta (Lead + hechos narrados cronológicamente) o la paralela (importancia homogénea de lo que cuenta).

El lenguaje en los titulares:


-Suelen estar formados por oraciones simples y a veces, usan la elipsis, supresión de palabras: de los verbos ser y estar y otros(El Madrid, favorito); del artículo (Feministas consideran…).

-Importancia de nombres de lugar o de persona

-Predominio del presente de indicativo

-Estilo nominal , se prefiere un S.N. Antes que un enunciado oracional.

-Uso de metáforas (Huerto sin vallado para referirse a las reacciones políticas tras la tregua de ETA), personificaciones (Francia llora por…), metonimias (España se viste el maillot amarillo), ironías, hipérboles.



El reportaje



relato informativo más amplio que la noticia (incluye hechos, precedentes, ambientes, circunstancias, consecuencias…). La noticia se caracteriza por la urgencia y el reportaje por la amplitud y la profundidad.

Va firmado y en un estilo personal, aunque se debe buscar la objetividad. A veces, denuncia algo que hay que corregir (delincuencia, miseria…). El lenguaje es llano, vivo y preciso. Destacan los de investigación:
Tras un proceso de documentación, el redactor ofrece sus conclusiones o tesis y las apoya con datos objetivos.

-La entrevista

Tras una presentación breve del personaje o de la importancia del tema, sigue el desarrollo con preguntas y respuestas textuales.

GÉNEROS DE OPINIÓN

Son textos que dan interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre hechos actuales. Carácterísticas: libertad de tono y estilo; combinan exposición y argumentación; persuasión y subjetividad:
uso de la primera y segunda persona gramaticales, vocabulario abstracto, adjetivación valorativa, connotación, recursos expresivos y retóricos.
Funciones: lingüística representativa, expresiva (el periodista da su opinión), poética y forma más que informa.




El editorial



artículo que da la opinión del diario sobre hechos importantes actuales. Tiene carácter reflexivo y trata de persuadir al lector. No va firmado nunca, ocupa un lugar preferente, siempre el mismo, pero no siempre es escrito por la misma persona. Su estructura no es fija y la lengua que usa es culta, clara y sugestiva.

-Artículo de opinión



a diferencia del editorial, representa el punto de vista de un escritor o de un especialista en un determinado tema, que firma. Presentan una extensión muy variable: desde “columnas” (sección fija, breve, escrita por un colaborador habitual del periódico) hasta textos mucho más amplios.

Tipos

Técnicos, literarios, o con muchas expresiones coloquiales


Cartas al director




Los receptores se convierten en emisores

Aunque dirigidas formalmente al director, el destinatario son los lectores, la opinión pública. Son textos muy breves de asuntos variados.

GÉNEROS HÍBRIDOS (mezcla de género informativo y de opinión)




La crónica

Texto elaborado por un corresponsal fijo o enviado especial que está en el lugar de los hechos e informa de ellos desde una perspectiva personal. Suele alterar el orden lineal de la narración (anticipa los aspectos más impactantes o llamativos) y sus temasson variados: crónicas bélicas, de sociedad, deportivas, taurinas, de sucesos… El lenguaje es claro, conciso y correcto, con recursos literarios (metáforas, hipérboles…).

-La crítica

Género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista que informa de la celebración de determinados acontecimientos culturales (publicación de un libro, estreno de una película, conciertos…), comenta aspectos significativos de los mismos y realiza juicios sobre su calidad.


LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

Al final de la Guerra Civil Española (1936-1939), en la Generación del 36 surge la poesía arraigada y la desarraigada. En los 50, la lírica es un medio de denuncia y en los 60 se renueva, poesía de los “Novísimos”.


1.- Miguel HERNÁNDEZ

Su obra se divide en tres etapas:

-De 1933-1936. Busca un lenguaje poético propio: Perito de lunas, El rayo que no cesa… Tema: el amor insatisfecho y trágico.

-De 1937-1938. Es una poesía impura, social y cívica. Viento del pueblo (optimista) y El hombre acecha (pesimista).Tema: los horrores de la guerra.

-De 1939-941. Escribe en la cárcel sus últimos poemas. Cancionero y romancero de ausencias. Temas: el amor, la muerte y la vida. Influido por Góngora y Quevedo.


2.- POESÍA DEL EXILIO

Los poetas españoles exiliados tras la Guerra Civil escriben sobre el país perdido, el recuerdo de la guerra, su exilio. Destacan:
Juan Ramón Jiménez y del 27,

León Felipe



3.- POESÍA DE LOS AÑOS 40: ARRAIGADA Y DESARRAIGADA


POESÍA ARRAIGADA (= NEOCLÁSICA)


POESÍA DESARRAIGADA (= EXISTENCIAL)


Poetas partidarios del Régimen

Poetas que no se sienten ganadores y ven el mundo como algo caótico y angustioso

Versos y estrofas clásicos

Lenguaje desgarrado y violento

Temas:
pasado imperial español, belleza de la tierra, religión, amor…

Temas:
realidad y vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo mismo

Revistas en las que escriben: Escorial, Garcilaso

Espadaña

Representantes (Generación del 36)
:



-Luis Rosales (poesía amorosa religiosa)


-Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo (poesía religiosa e íntima)


-Luis Felipe Vivanco (poesía mística)

Representantes:


-Gabriel Celaya

-José Hierro

-Blas de Otero

Y POESÍA VANGUARDISTA en la 2ª mitad de la década de los 40. Carácterísticas:

-Postismo

Continuación del Surrealismo. Temas: sorpresa, humor, ruptura de la lógica, lenguaje lúdico… (Edmundo de Ory).

-Grupo Cántico

Nacido en Córdoba, de estilo sensual y Barroco, aúna el Vanguardismo del 27 con la poesía de la experiencia. Temática amorosa, refinamiento forma (Ricardo Molina).

4.- POESÍA SOCIAL (años 50)

La poesía existencialista desemboca en poesía social: los poetas salen de su angustia interior, denuncian lo que ocurre en la calle (marginación, paro, falta de libertad) y exigen justicia y paz. La literatura es un medio para luchar por las mejoras sociales. De estilo sencillo y coloquial, buscan compartir la poesía con el pueblo. Destacan:

-Gabriel Celaya

Su poesía es de tipo combativo, narrativo y de estilo sencillo y coloquial (Paz y conciertos, Cantos iberos).

-José Hierro

En Quinta del 42 encuentra causas sociales a los problemas humanos.

-Blas de Otero

Existencialista, su obra resume la evolución de la poesía de la posguerra. Escribe Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, ampliadas en Ancia, poesía desgarrada, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta y se pregunta por el sentido de la vida y consecuencias de la posguerra.

5.- POESÍA DE LA EXPERIENCIA (Generación del 50 o del medio siglo)

Es una poesía más personal e intimista partiendo de la poesía social. Se preocupan por lo existencial o social, pero huyen de lo patético o exagerado; manifiestan con escepticismo su desacuerdo con el mundo que les rodea. De estilo coloquial, cuidan más el lenguaje y la expresión que los poetas sociales. Destacan:

Ángel González

Alterna los contenidos sociales con los más íntimos, con estilo coloquial o conceptista: En “Grado elemental” la ironía parodia el entorno social y político.

-José Valente:

defensor de la “poesía como conocimiento” busca la palabra precisa que desvele la realidad y ayude al descubrimiento del ser. Su poesía es sobria y densa, importa lo que se dice y lo que no se dice (“poesía del silencio”), por ej.: “Treinta y siete fragmentos” donde expresa la idea de que algo falta. En su antología “Punto cero” están sus mejores poemas.

-Jaime Gil de Biedma

Poesía de tipo confesional y narrativo, muestra una agria visión de la burguésía: “Compañeros de viaje”

-Antonio Gamoneda

Actitud crítica de la poesía social, expresión de experiencias personales: “Lápidas”…

-Claudio Rodríguez

Premio Nacional de Literatura:
En “Don de la ebriedad” mezcla el Surrealismo con el clasicismo formal y la transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario. Otros libros: Conjuros, Casi una leyenda…

6.- POESÍA DE LOS NOVÍSIMOS (finales de los60, 70)

Algunos de ellos aparecen en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), de Castellet.
“Novísimos”, primera generación de poetas nacidos tras la Guerra Civil. Renovaron la poesía y abrieron caminos a los jóvenes poetas que empezaban. Destacan: Montalbán, Guillermo Carnero, Gimferrer…Carácterísticas de estos autores:


-Abundancia de referencias culturales.


-Gusto por lo decadente, lo exquisito y su afición a ciudades italianas, como Venecia, hacen que también se les conozca como los venecianos.


-Uso de motivos propios de la nueva sociedad de consumo, a la que critican: términos anglosajones, referencias a héroes de cine, del deporte, de tebeos…Cultura urbana.


Interés por el lenguaje que los lleva a la experimentación vanguardista o al barroquismo expresivo o a la reflexión metapoética (poesía que reflexiona sobre el propio lenguaje poético).



ÚLTIMOS AÑOS



Tendencias

-Experimentalismo


Poesía experimental que combina la expresión verbal con efectos visuales de tipo tipográfico o pictórico, antiguas técnicas vanguardistas (José Miguel Ullán).


-Culturalismo. Poemas con referencias míticas del mundo clásico o la Edad Media para expresar sentimientos íntimos, en búsqueda de la belleza y exquisita elaboración formal., Antonio Colinas y Antonio Carvajal cultivan el desengaño Barroco.

-Metalingüística

José Valente destaca en la “poesía del silencio” o “minimalista”, poesía pura que indaga sobre el lenguaje; ausencia de adornos superfluos y antirretoricismo.

-Poesía de la experiencia

En los 80 se vuelve a la métrica tradicional y a la expresión de experiencias personales, lenguaje coloquial, historia o anécdota, elementos irónicos y humorísticos. Temas: experiencia vivida por los propios poetas; infancia o adolescencia (Luis de Cuenca).


-Neosurrealismo, recupera el verso largo, sentimiento neorromántico y el mundo de la alucinación y el sueño (Blanca Andreu) o el Neoerotismo con escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa respecto el papel de la mujer (Ana Rossetti).




























Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *