Realismo y Romanticismo: Claves de los Movimientos Literarios del Siglo XIX

Introducción a los Movimientos Literarios del Siglo XIX: Realismo y Romanticismo

El Realismo: Origen, Propósito y Contexto

La corriente artística del Realismo surge en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. Su objetivo principal es defender la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible, reflejando la realidad tal y como es, mostrando tanto los aspectos agradables como los no tan agradables.

Contexto Histórico del Realismo

Cuatro acontecimientos históricos que marcaron esta época fueron:

  • Crisis económica.
  • Desempleo.
  • Guerras.
  • Conflictos regionales.

La Novela Naturalista: Una Extensión del Realismo

El Naturalismo es una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia, cuyo principal impulsor fue Émile Zola. Según los presupuestos naturalistas, el novelista, al igual que el científico, debe experimentar con sus personajes para comprobar cómo se modifican sus reacciones según cambian las circunstancias y teniendo en cuenta su particular condición biológica heredada.

Personajes en la Novela Naturalista

Con frecuencia, los personajes representan una clase social o un tipo humano. Pueden ser individuos tarados, alcohólicos, embrutecidos o víctimas de patologías diversas. Estos casos permiten demostrar la influencia de la sociedad en el comportamiento del individuo.

Técnicas Narrativas del Realismo

El Narrador en la Novela Realista

En la novela realista predomina el narrador en tercera persona (narrador omnisciente), aunque a veces se emplea también la primera persona.

Estructura Narrativa Común

La estructura narrativa suele respetar el desarrollo cronológico de los hechos relatados, aunque no son extrañas las analepsis.

La Analepsis (Flashback)

Una analepsis es un flashback. Consiste en intercalar en el desarrollo lineal de la acción secuencias referidas a un tiempo pasado.

La Importancia de las Descripciones Realistas

Las descripciones realistas son extremadamente detalladas, debido a la observación y el estudio que se hace antes de la descripción. Como hemos aprendido, el Realismo es una corriente artística cuyo objetivo es el de reflejar la realidad tal y como es. Las descripciones fueron herramientas esenciales para su desarrollo, pues permitían expresar de forma ordenada y clara cada rasgo de la realidad.

Innovación en el Uso del Lenguaje

El Realismo aporta como novedad una adaptación del lenguaje según la clase social, procedencia y el carácter que presenta el personaje, dando lugar a que el lenguaje fuera un recurso fundamental para la caracterización de ambientes.

La Observación como Pilar del Realismo

La observación en el Realismo consiste en documentarse sobre los personajes, tomando apuntes sobre ellos y sus ambientes, y leyendo libros. Dicha observación tiene relación con la utilizada en los métodos de las ciencias experimentales.

Conceptos Clave y Diferencias con el Romanticismo

Verosimilitud: Credibilidad en el Realismo

La verosimilitud es la credibilidad que es otorgada tanto a los protagonistas como a los ambientes, al estar basados en la vida cotidiana. Lo contrario es visto en el Romanticismo, donde la razón no puede explicar la realidad, y abundan los hechos maravillosos y las aventuras insólitas.

Proximidad vs. Subjetividad: Realismo frente a Romanticismo

Mientras que en el Romanticismo los artistas hablan de otra dimensión que solo ellos pueden percibir y entender, en el Realismo los artistas hablan de forma objetiva de lo que conocen. La mirada se desplaza a lo cotidiano, en lugar de a lo subjetivo y a lo fantástico.

La Denuncia Social en el Realismo

Los artistas realistas buscan con sus obras denunciar desigualdades e injusticias.

Didactismo en el Realismo, Romanticismo e Ilustración

El didactismo, la intención de enseñar o comunicar algo, se manifestó de la siguiente manera:

  • En el Realismo existió mediante las llamadas novelas de tesis.
  • En el Romanticismo no existió el didactismo, ya que los autores románticos no pretendían enseñar nada. Para ellos, el arte era una forma de entretenimiento y diversión.
  • En la Ilustración también existió el didactismo, pues se buscaba enseñar o comunicar algo, pretendiendo acceder a la cultura.

La Búsqueda de Sencillez

Los autores realistas buscan la sencillez ya que su intención es precisar y detallar lo narrado o lo escrito.

Protagonistas del Realismo

Los protagonistas del Realismo suelen ser personas inadaptadas que se enfrentan a la colectividad y son derrotados por el mundo que les rodea.

Movimientos Artísticos Clave: Romanticismo y Realismo

El Romanticismo: Sentimiento y Libertad

Definición y Origen

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se originó en Alemania y Gran Bretaña, pero que se expandió y desarrolló en Europa desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por exaltar la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida.

Características Principales del Romanticismo

  • Irracionalismo: Los románticos no creen que la razón pueda explicar la realidad. El Romanticismo valora lo irracional; sus obras reflejan sueños y fantasías.
  • Exaltación del yo: El romántico se siente un ser superior y se aísla. Esto da lugar a un sentimiento de soledad, unas veces visto como deleite y otras como sufrimiento.
  • Libertad: El héroe romántico aspira a la sagrada libertad en todos los ámbitos de la vida y salta por encima de las normas de comportamiento.
  • Idealismo: El romántico está en desacuerdo con el mundo en el que vive. Surgen de aquí actitudes como la rebeldía política y social o la evasión.
  • Angustia: El idealismo puede desembocar en el desengaño y la angustia. Un rasgo del hombre romántico es el sentimiento de no plenitud. La muerte es un tema recurrente.
  • Naturaleza: Esta cobra especial importancia: ahora se adapta a los estados de ánimo del autor o de los personajes. Existe preferencia por una naturaleza en libertad (bosques intrincados y sierras).
  • Nacionalismo: Los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, lo que les llevará a mostrar gran interés por lo popular: tradiciones, leyendas antiguas, costumbres, etc. El romántico no solo es liberal y radical, sino que también tiene un fondo conservador.

El Realismo: Reflejo de la Realidad Cotidiana

Características Fundamentales del Realismo

  • Observación: Es el principio básico del Realismo, pues se observan los rasgos de la vida cotidiana para representar de la forma más objetiva la realidad.
  • Verosimilitud: Al estar basados en la vida cotidiana, tanto los protagonistas como los ambientes resultan creíbles.
  • Ubicación próxima: Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, por lo que tienden a situar sus obras en lugares próximos y en el momento presente.
  • Denuncia: Los autores realistas buscan con sus obras denunciar desigualdades e injusticias.
  • Didactismo: Es frecuente que los autores pretendan dar una lección moral o social. Así es en las novelas llamadas “de tesis”.
  • Sencillez: Se desea claridad y exactitud. Su intención no es adornar, sino describir de forma objetiva y precisa.
  • Protagonistas: A menudo nos encontramos con un inadaptado (usualmente de la burguesía) que se enfrenta a la colectividad y es derrotado por el mundo que le rodea.
  • Temas:
    • Conflicto entre individuo y sociedad.
    • Conjunción entre la historia y la vida privada.
  • Narrador: Predomina el narrador en tercera persona (aunque también es a veces utilizada la primera persona). Maneja por completo los hilos del relato.
  • Estructura: La narración suele respetar el desarrollo cronológico de los hechos relatados, aunque no son extrañas las analepsis.
  • Descripciones: Extremadamente detalladas. Retrato prolijo de los personajes.
  • Uso del lenguaje: Los usos lingüísticos se adecuan a la clase social, a la procedencia y al carácter de los personajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *