Recorrido por la Literatura Española Medieval, Renacentista y Barroca

Lírica Mozárabe

Durante la Edad Media, en Europa circulaban canciones populares creadas por el pueblo para expresar sentimientos y acompañar sus tareas. Estas no se conservaron por escrito, ya que el pueblo era analfabeto y el pergamino era costoso. A partir del siglo XI, poetas cultos de Al-Ándalus comenzaron a recopilar estas canciones en sus antologías. Gracias a ellos se conservaron las primeras composiciones en lengua romance: las jarchas.

Las Jarchas

Eran canciones en mozárabe, integradas al final de poemas bilingües llamados moaxajas, escritos en árabe culto o hebreo. Expresaban, generalmente, el lamento de una mujer por la ausencia de su amado, dirigido a su madre o amigas. Son la primera muestra escrita de lírica popular en lengua romance y reflejan la riqueza cultural entre cristianos, musulmanes y judíos en la Península Ibérica.

El Lenguaje Poético de las Jarchas

Su lenguaje es sencillo y emotivo, con gran fuerza expresiva. Usan exclamaciones e interrogaciones para expresar el dolor por la ausencia del amado. También incluyen palabras en árabe, como habib (‘amigo’ o ‘amado’), por la mezcla de lenguas.

Lírica Popular Castellana

Los juglares fueron los principales transmisores de la lírica popular medieval. Iban de pueblo en pueblo cantando y adaptando las canciones según su sensibilidad, lo que dio lugar a múltiples versiones. Con el tiempo, estas canciones fueron asumidas por la colectividad y transmitidas oralmente, por lo que la lírica medieval se considera una creación popular, anónima y colectiva.

Los Villancicos

Las canciones populares castellanas se llaman villancicos porque las cantaban los “villanos”, es decir, los habitantes de villas y aldeas. Aunque muchos se perdieron, algunos fueron conservados en cancioneros cortesanos por poetas cultos de los siglos XIII al XV.

Clases de Villancicos

  • Villancicos de amigo: Lamento femenino por la ausencia del amado.
  • Alboradas: Celebran el encuentro con el amado al amanecer.
  • Mayas: Festejan la primavera en mayo.
  • Villancicos de siega y siembra: Relacionados con labores del campo.

Estructura Métrica

Los poetas cultos solían añadir una mudanza o estrofa nueva al villancico. Así, se componía de tres partes: cabeza, mudanza y estribillo.

Lenguaje de los Villancicos

Su lenguaje es sencillo, directo y cercano, con uso de comparaciones, repeticiones y paralelismos. Se emplean símbolos para expresar temas delicados como el amor o el erotismo:

  • Agua y fuente: encuentro amoroso.
  • Ciervo: el amado.
  • Tórtolas o ruiseñores: los enamorados.
  • Rosa, amapola, rojo: pasión amorosa.

Mester de Juglaría

El juglar se dedicaba a entretener al público, oficio conocido como mester de juglaría, mediante cantares de gesta, romances y canciones populares. También ofrecía espectáculos con juegos de manos y doma de animales, y a menudo lo acompañaban juglaresas que bailaban durante sus actuaciones.

Cantares de Gesta

Desde la antigüedad, el ser humano ha conservado en la memoria y en escritos las hazañas de héroes que encarnaban los valores fundamentales de cada sociedad, para transmitirlos a futuras generaciones. Obras como La Ilíada y La Odisea, además de entretener, cumplían funciones como:

  • Difundir el estilo de vida de la nobleza.
  • Transmitir hechos históricos relevantes.
  • Fomentar la cohesión social al reflejar ideales comunes.

Los cantares de gesta eran relatos extensos en verso que narraban las hazañas de héroes nacionales, interpretados por juglares con acompañamiento musical. Aunque eran poemas, tenían estructura narrativa: un narrador (generalmente omnisciente), personajes principales y secundarios, una acción con introducción, nudo y desenlace, y un tiempo y espacio bien definidos.

Cantar de Mio Cid

Es la primera obra literaria en castellano y destaca por su madurez estilística.

Argumento

Se divide en tres partes:

  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado, conquista ciudades musulmanas y cobra tributos sin abusar.
  • Cantar de las bodas: Conquista Valencia, es perdonado y sus hijas se casan con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes maltratan a las hijas del Cid, quien busca justicia en las Cortes de Toledo, donde los infantes son humillados y sus hijas se casan con príncipes herederos.

Tema y Estructura

El tema central es la recuperación de la honra. La obra alterna momentos bajos y altos para mantener el interés, creando un efecto irónico donde el Cid siempre sale fortalecido.

Narrador y Personajes

Narrador omnisciente que a menudo se dirige al público. El Cid es el héroe ideal: valiente, generoso y leal. Sus enemigos, los infantes de Carrión y el conde García Ordóñez, son cobardes y crueles.

Espacio y Tiempo

La acción ocurre en unos cinco años, desde el destierro en Burgos hasta la conquista y estancia en Valencia.

Sociedad

Refleja el «espíritu de frontera» de la Castilla del siglo XII, donde la conquista era vía de ascenso social y económico.

Autor y Fecha

Obra escrita por un solo autor culto a finales del siglo XII. La copia que se conserva es de 1207, realizada para un juglar.

Lengua y Métrica

El lenguaje es propio de los cantares de gesta, con epítetos y alternancia de tiempos verbales para dar viveza. Consta de 3.731 versos de rima asonante, divididos en hemistiquios y agrupados en tiradas que facilitaban la memorización.

El Romancero

Desde al menos el siglo XIV se cantaban en pueblos y ciudades canciones populares anónimas llamadas romances. Estos son poemas narrativos que cuentan historias con narrador, personajes, acción, espacio y tiempo, pero también contienen elementos líricos como emotividad y lenguaje simbólico, por lo que se consideran poemas épico-líricos. Los romances suelen tratar temas históricos (hechos de cantares de gesta), épico-literarios (hazañas heroicas desde una visión novelesca) y novelescos (amores, venganzas o misterio con finales inciertos o trágicos). Se cree que los romances derivan de fragmentos memorables de los cantares de gesta que se transmitieron independientemente. Su lengua literaria es sencilla y clara, con rasgos como:

  • Esencialidad: solo lo necesario para contar la historia, pocas descripciones o adjetivos.
  • Dramatismo: tensión mediante diálogos con exclamaciones e interrogaciones.
  • Oralidad: uso de fórmulas para captar la atención del público.
  • Fragmentarismo: comienzan y terminan abruptamente, dejando el final abierto para aumentar el misterio.

Mester de Clerecía

El segundo estamento social estaba formado por los clérigos, mayormente monjes o sacerdotes, aunque también había clérigos seglares que, sin pertenecer a órdenes religiosas, estaban adscritos a conventos pero no vivían en ellos. Los clérigos buscaban transmitir las enseñanzas religiosas y morales a un público mayormente analfabeto, usando historias bien contadas. Así surgió, entre el siglo XIII y finales del XIV, el mester de clerecía, que pretendía divulgar esas enseñanzas de forma amena. A diferencia de los juglares, los clérigos tenían mayor cultura y podían transmitir conocimientos de los sabios antiguos. Sus obras trataban sobre temas religiosos, aunque sin abandonar del todo lo heroico. Gonzalo de Berceo fue su principal exponente en el siglo XIII. Para ello usaban la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante, cambiando la rima cada cuatro versos. Se enorgullecían de su dominio técnico y vocabulario, considerando su oficio superior y sin errores, como dice el Libro de Aleixandre.

Libro de Buen Amor

Poco se sabe de Juan Ruiz, nacido en Alcalá de Henares y arcipreste de Hita (Guadalajara). Su obra revela a un hombre vitalista con amplios conocimientos de cultura clásica, cristiana, musulmana y hebrea. Es una autobiografía amorosa ficticia donde Juan Ruiz narra múltiples historias de amor del siglo XIV: amores idealizados (como la monja doña Garoza), posibles (don Melón y doña Endrina), desgraciados o felices, con mujeres refinadas o serranas.

Argumento

Incluye:

  • Consejos sobre el amor dados por don Amor y doña Venus, basados en el Ars amandi de Ovidio, ejemplificados con relatos.
  • Críticas a vicios sociales como la avaricia y el poder corruptor del dinero.
  • Relato paródico, la «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma», enfrentando placer y penitencia.
  • Canciones líricas a la Virgen y satíricas sobre las serranas, opuestas al ideal femenino.
  • Cuentos y fábulas usados como consejos inteligentes y divertidos en lugar de sermones.

Intención

El Arcipreste busca divertir y moralizar, criticando vicios y engaños con humor e ironía. Su visión es vitalista y gozosa, donde la crítica a veces invita a actuar igual que a disuadir.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, soldado y poeta, alcanzó la cima literaria con sus Coplas a la muerte de su padre, consideradas una de las mejores obras de la lengua castellana. Pedro Salinas destacó que aunque solo fue gran poeta una vez, su legado es eterno.

Estructura de las Coplas

Se divide en tres partes, que corresponden a «las tres vidas»:

  • Vida eterna (coplas 1-14): Invita al lector a reflexionar sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las glorias terrenales. Critica la importancia excesiva que se da a bienes temporales como el dinero y la belleza, que Fortuna puede arrebatar fácilmente.
  • Vida mortal (coplas 15-24): Representa la vida cortesana y guerrera, mostrando su esplendor y decadencia mediante ejemplos históricos recientes, como la muerte de don Álvaro de Luna y Enrique IV. Describe la vida festiva de la corte, mientras enfatiza la angustia del olvido y la rapidez con la que se pierde la memoria.
  • La fama (coplas 25-40): Dedica la última parte a su padre, don Rodrigo Manrique, cuyo ejemplo heroico encarna la reflexión del poema. Es alabado como buen señor, amigo y valiente guerrero. La Muerte dialoga con él, asegurándole que ha conquistado la vida eterna y la fama que perdura en el recuerdo, aunque esta última no iguala a la vida eterna. Don Rodrigo acepta serenamente el final de su vida.

Fernando de Rojas y La Celestina

Publicó en 1499 la Comedia de Calisto y Melibea, considerada la primera comedia humanística en castellano. Aunque Rojas afirmó haber continuado una obra iniciada por un autor anónimo, muchos críticos creen que él fue el único autor. En 1502 amplió la obra a 21 actos, llamándola Tragicomedia de Calisto y Melibea, aunque popularmente se la conoce como La Celestina, por la fuerte personalidad de su protagonista.

Argumento

Calisto se enamora de Melibea, que lo rechaza. Con ayuda de su criado Sempronio, contrata a la alcahueta Celestina, quien usa su astucia y hechizos para que Melibea corresponda. Celestina recibe pago, pero sus criados Pármeno y Sempronio, descontentos, la matan. Luego son ajusticiados. En venganza, las amantes de los criados contratan a un matón que provoca un accidente en el que Calisto muere. Melibea, desesperada, se suicida. Su padre lamenta la fuerza destructiva del amor.

Personajes Clave

  • Celestina: mujer astuta, orgullosa, avarienta y cruel, única libre de la pasión amorosa.
  • Calisto: apasionado, egoísta y manipulador.
  • Melibea: inicialmente rechaza a Calisto, pero luego se entrega completamente al amor.
  • Criados y sirvientas: personajes con gran protagonismo, que reflejan el mundo popular y su conflicto con la nobleza.

Intención de Rojas

Advertir sobre los peligros del amor ciego y del influjo de alcahuetas y hechiceras. La muerte trágica de los amantes simboliza la caída moral y busca disuadir a los lectores de dejarse dominar por pasiones sin control. Sin embargo, la obra también reconoce la fuerza irresistible y fascinante del amor.

El Renacimiento

Contexto Histórico y Cultural

Durante los siglos XIV y XV se produjeron cambios decisivos que rompieron con las estructuras medievales: fin del feudalismo, crecimiento de la burguesía, auge económico y aparición de la imprenta. Todo ello dio paso a la Edad Moderna.

Humanismo

Movimiento intelectual nacido en Italia que supone un cambio radical en la forma de entender el mundo y al ser humano. Se extiende a todos los ámbitos: política, economía, literatura, etc. Fue impulsado por:

  • Nacimiento de los estados modernos.
  • Ascenso de la burguesía.
  • Progresos técnicos e inventos.
  • Difusión cultural gracias a imprenta y universidades.
  • Descrédito progresivo de la Iglesia católica.

El humanista es un estudioso que valora profundamente la Antigüedad clásica, las lenguas e ideales clásicos, y exalta la dignidad del ser humano.

Características Generales del Renacimiento Español

  • Carácter secular, no eclesiástico.
  • El hombre es el centro de la cultura.
  • Búsqueda de la belleza natural y humana.
  • Espíritu crítico basado en la razón frente al dogma.
  • Admiración por la cultura y arte clásicos.

Innovaciones Formales

  • Se adopta el soneto (dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos con rima ABBA y CDC DCD).
  • Versos predominantes: endecasílabos, combinados con heptasílabos en liras, silvas o estancias.

Recuperación de Géneros Grecolatinos

  • Lírica amorosa: canciones, sonetos, madrigales, sextinas.
  • Lírica moral: terceto encadenado, silva, lira, soneto.

Temas de la Antigüedad

  • Mitología: usada como ejemplo de amor.
  • Bucolismo: ambiente pastoril idealizado.
  • Amor: Inspirado por el neoplatonismo. Se ve como virtud que eleva al alma desde lo material a lo espiritual a través de la contemplación de la belleza femenina. También puede ser causa de dolor o frustración por su inalcanzabilidad o su pérdida.
  • Naturaleza: Estilizada y armónica, reflejo de la belleza divina. Aparece el locus amoenus, paisaje ideal (arboleda, sombra, agua, flores, serenidad…).

Poesía Amorosa

Renovación lírica por influencia de Horacio, Virgilio y Petrarca. Se introduce una actitud íntima y melancólica. Se tratan temas como el amor, la belleza y la naturaleza mediante recursos mitológicos y pastoriles.

Juan Boscán

Introduce en España el verso endecasílabo, el soneto, tercetos encadenados y octavas reales.

Garcilaso de la Vega

Su obra fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543. Es relativamente breve: una epístola (carta en forma de poema) en verso dirigida a Boscán, la Oda a la flor de Gnido, dos elegías (poemas de dolor por la muerte de alguien), tres églogas (poemas situados en ambiente pastoril y protagonizados por pastores-poetas), cinco canciones (a imitación de Petrarca), treinta y ocho sonetos y unas pocas composiciones al estilo tradicional. Temas: amor, naturaleza y mitología. Usa todos los tópicos grecolatinos, en concreto del Beatus Ille y la Donna angelicata.

Poesía Religiosa: Mística y Ascética

Características

En el Renacimiento se distingue lo natural de lo sobrenatural. La religión se profundiza con la Contrarreforma, en oposición al protestantismo.

  • Mística: (del griego myein, “cerrado, misterioso”). Busca la unión del alma con Dios en vida, mediante varias etapas espirituales.
  • Ascética: (del griego askesis, “ejercicio”). Esfuerzo para alcanzar la perfección espiritual. Precede a la mística.

Ambas están vinculadas al Humanismo, con gran introspección individual (primer paso hacia la psicología moderna). La ascética puede considerarse el primer estadio de la mística.

Fray Luis de León

Nacido en Cuenca (1527), vinculado a la Universidad de Salamanca. Encarcelado por la Inquisición en 1572 por cuestiones bíblicas; liberado tras cinco años. Obra destacada: Oda a la vida retirada.

San Juan de la Cruz

Mezcla poesía tradicional con estilo italiano y bíblico. Considera la poesía medio de unión con Dios. Obras principales: Noche oscura del alma, Llama de amor viva.

Santa Teresa de Jesús

Sus obras se transmiten en manuscritos, por deseo propio. Escritas por orden de sus confesores. Obras destacadas: El libro de la vida, Camino de perfección.

El Barroco

Ideología y Estética del Barroco

En el siglo XVII, los conflictos políticos y sociales provocaron un cambio del optimismo renacentista al desengaño y pesimismo. La vida se percibe como caos, ilusión y camino hacia la muerte.

Características del Arte Barroco

  • Realismo: Frente al idealismo renacentista, se representa la realidad tal como es, con belleza y fealdad mezcladas.
  • Contrastes: El hombre es un campo de lucha entre opuestos (vida/muerte, razón/pasión). En el arte se combinan luces y sombras, lo religioso y lo sensual.
  • Horror vacui: Saturación decorativa y literaria. Se recargan fachadas, textos y estilos con muchos adornos y figuras retóricas.
  • Prioridad de la forma: Se busca sorprender con originalidad, aunque se pierda claridad.

Lengua Literaria Barroca

Se aleja de la sencillez renacentista. Usa metáforas, símbolos y estructuras complejas. Surgen dos corrientes:

  • Conceptismo: se enfoca en la agudeza del pensamiento, el juego intelectual y el uso ingenioso del lenguaje.
  • Culteranismo: se centra en la belleza formal del texto, con abundancia de recursos estilísticos y complejidad léxica y sintáctica.

Lope de Vega

Fue el dramaturgo más importante de su época y también un destacado prosista y poeta. Se considera el primer poeta moderno, por su capacidad para expresar sinceramente su vida personal en la poesía.

Poesía en Metros Cortos

Lope destacó en romances, letrillas y canciones, que muchas veces se han transmitido como canciones populares. Estas composiciones aparecen frecuentemente en sus obras teatrales y en prosa, como La Dorotea.

Sonetos

Escribió más de doscientos sonetos amorosos reunidos en Rimas (1604), con tono petrarquista y una visión del amor como conflicto. En Rimas sacras (1614) reflejó su crisis espiritual tras la muerte de su hijo y su esposa, mostrando profundo dolor y arrepentimiento.

Lengua Literaria

Su estilo combina tradición y modernidad: mezcla la lírica popular con el endecasílabo renacentista, el conceptismo y el culteranismo, pero sin perder claridad. Logra una poesía rica en ingenio y belleza, pero accesible, reflejando lo mejor de todas las corrientes de su tiempo.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega comienza su producción teatral en 1585, en un contexto en el que, además de los teatros cortesanos y representaciones sobre carros móviles, proliferaban los corrales de comedias, espacios urbanos y populares donde acudía un público variado. Años después, en 1609, la Academia de Madrid le encargó un discurso sobre sus principios dramáticos, que se plasmó en el Arte nuevo de hacer comedias. En él, Lope muestra su dominio de las reglas clásicas, pero también deja claro que ha creado una nueva forma de teatro que conecta eficazmente con el público. Además de entretener, Lope cree en el teatro como medio didáctico, ya que considera que la comedia debe ser un espejo de la vida.

Características de la Comedia Nueva

A Lope se le atribuye el mérito de haber fijado las bases del nuevo teatro barroco. Estas son sus principales aportaciones:

  • Pluralidad temática y libertad argumental, con preferencia por temas de honra.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, reflejando la complejidad de la vida real y rompiendo con la separación de géneros del clasicismo.
  • Ruptura de la regla clásica de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Sus obras pueden tener acciones secundarias, desarrollarse en varios lugares y transcurrir durante varios días.
  • Estructura en tres actos o jornadas:
    • Primera jornada: planteamiento.
    • Segunda jornada: nudo.
    • Tercera jornada: desenlace (que se reserva hasta el final).
  • Verosimilitud en el lenguaje de los personajes, quienes deben hablar de acuerdo con su condición social.
  • Personajes tipo o fijos, entre los que destaca la figura del gracioso, que introduce el humor incluso en dramas serios.

Con el tiempo, Lope perfeccionó la estructura dramática de sus comedias, enriqueciendo las tramas secundarias, mejorando su eficacia escénica y fortaleciendo el contenido didáctico de sus obras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *