Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

El Lenguaje y los Recursos Dramáticos en La Casa de Bernarda Alba

Capital **importancia** adquiere la utilización de la **palabra**, pues la trama se desarrolla tomando como base el **intercambio verbal** entre los personajes. El autor ha dado prioridad absoluta al **diálogo**, y seguido con menos importancia el **monólogo** (aparece una sola vez, lo hace la criada) o los **apartes** o expresiones no percibidas por el interlocutor, de los que existen únicamente dos casos, en el duelo y en una conversación entre Martirio y Amelia. El monólogo y los apartes se utilizan solo para la **crítica** o el **insulto**.

En cuanto al diálogo, predomina la **concisión**, la **rapidez** en el enunciado. A través del intercambio verbal avanza la **acción**, pero también se nos informa acerca del **contexto** o de los **personajes**; la propia forma de hablar de cada una de ellas ayuda a su **caracterización**.

Formas Textuales Secundarias y Lenguajes No Verbales

Las Acotaciones

Otra forma textual (secundaria) presente en La casa de Bernarda Alba son las **acotaciones**. Muy breves en su formulación (muchas de ellas constan de solo una palabra), estas indicaciones destacan por la **variedad y riqueza de matices** con que orientan la puesta en escena: información breve sobre intenciones, tono de voz…

<h3>Lenguajes No Verbales</h3>
<p>La forma de los personajes se corresponde con su personalidad y su función dramática. Una buena prueba de ello son los **gestos de Bernarda**, vigorosos y violentos.</p>
<p>Las **coordenadas espaciales** constituyen otro ejemplo de empleo de lenguajes no verbales. Los lugares representados en el escenario son tres, siempre interiores. Ese "**adentro**" (autoridad) y ese "**afuera**" (libertad) muestran la **contradicción entre opresión y libertad**, entre represión del amor y pasión amorosa, que presentan los diálogos.</p>
<p>También el **tratamiento del tiempo** resulta significativo. El inicio de cada acto está marcado por tres horas diferentes: el mediodía, las tres de la tarde y por la noche. De la claridad a la oscuridad. Son tres momentos significativos que enmarcan la **evolución de los sentimientos** de los personajes y de la **acción dramática**.</p>
<p>Entre esos tres momentos de tres días diferentes, hay que presuponer un **tiempo no contado**, en el que han ocurrido sucesos que el lector-espectador debe imaginar.</p>
<p>El hecho de que la **acción transcurra en el verano** (un verano andaluz) no es fortuito. El **calor, agobiante**, resalta el **ambiente opresivo** que se vive en la casa.</p>
<p>Apenas aparecen **decorados**. No hay elementos que distraigan la mirada; esa **desnudez escénica** contribuye a cargar de intensidad la **acción dramática**.</p>

Simbolismo del Color y Objetos

Particular interés adquiere el **uso que se hace del color**. La **negrura** invade la vida de las **mujeres** ya que enluta sus ropas. Además, la **blancura de las paredes** se acentúa según avanza el conflicto: **blanquísimas** en el primer acto, blancas en el segundo, blancas azuladas en el tercero.

Y es ese el color que sugiere **vida, amor, libertad**: blancas las sábanas o los encajes para la boda, blanco es el caballo semental, y las enaguas de Adela son blancas.

Lorca utiliza además en La casa de Bernarda Alba otro lenguaje muy teatral, el de seres u objetos con los que entran en relación los personajes, que adquieren un **alto valor simbólico**:

  • El **bastón de Bernarda** (**autoridad**).
  • El **vestido verde** y el **abanico de flores de Adela** (**rebeldía, ansia de libertad**).
  • La **oveja** (**fertilidad**).
  • El **caballo garañón** (**pulsión sexual**).

Finalmente, la **interacción** de todas estas formas de significar, **verbales y no verbales**, surge un **planteamiento dramático** que se intensifica gradualmente hasta llegar al **clímax** y a su **desenlace**.

Estilo de la Obra

En toda la **obra dramática** podemos distinguir entre **texto dramático primario**, que es lo que escuchan los espectadores en la representación de boca de los actores, y **texto dramático secundario**, que son las indicaciones que el autor considera necesarias para una mejor puesta en escena (las acotaciones).

<h3>Texto Dramático Primario</h3>
<ul>
    <li>Los **apartes** son palabras que dice un personaje, pero que no son percibidos por el interlocutor.</li>
    <li>Los **monólogos** son discursos de un solo personaje, que expresa su opinión sobre los acontecimientos. Se utilizan para criticar.</li>
    <li>Los **diálogos** son breves y rápidos. Los informativos tratan sobre anécdotas o historias. Los de acción son los que producen un enfrentamiento entre los personajes. Progresa la acción dramática.</li>
</ul>

<h3>Texto Dramático Secundario</h3>
<p>Las **acotaciones** proporcionan información esencial sobre la obra:</p>
<ul>
    <li>**Indicaciones ambientales y espaciales**: lugar y decorados.</li>
    <li>**Indicaciones sobre el vestuario**.</li>
    <li>**Observaciones sobre el tiempo**.</li>
    <li>**Aclaraciones sobre gestos y movimientos** de los personajes.</li>
    <li>**Acotaciones sobre entradas y salidas**.</li>
    <li>**Sugerencias sobre el tono de voz** o intención comunicativa.</li>
</ul>

<h3>El Lenguaje</h3>
<p>El lenguaje se manifiesta principalmente en los siguientes tipos de expresiones:</p>
<ul>
    <li>**Insultos, maldiciones y amenazas**.</li>
    <li>**Vulgarismos**: Baja condición social de algunos personajes.</li>
    <li>**Ejemplos de habla rural**.</li>
    <li>Uso de **refranes y frases hechas**.</li>
    <li>**Fórmulas de tratamiento**: "Usted" a la persona de más edad.</li>
</ul>

<h3>El Lenguaje Poético</h3>
<ul>
    <li>**Comparaciones y metáforas** (Identificación de la casa como un convento...).</li>
    <li>**Hipérboles** (exageraciones).</li>
</ul>

<h3>Utilización de Símbolos</h3>
<ul>
    <li>Los **colores**.</li>
    <li>El **caballo garañón** (pasión sexual).</li>
    <li>**Flores** (amor, pasión).</li>
    <li>**Sol** (alegría).</li>
    <li>**Luna** (muerte, erotismo).</li>
    <li>**Oveja** (fertilidad o sacrificio).</li>
    <li>**Agua** (río: vida; pozo: muerte).</li>
</ul>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *