Retrato Poético y Reflexiones Filosóficas de un Caballero Andante Moderno

Autorretrato y Reflexiones de un Alma Moderna

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

El Idealismo Quijotesco: Tres Cumbres

1. Cumbre de la Teología

Don Quijote actúa movido por un ideal trascendente, una misión casi sagrada de justicia, bondad y honor. Cree estar cumpliendo una voluntad superior, enfrentando el mal (los gigantes, los malvados) como un cruzado moderno. Ejemplo: Su decisión de convertirse en caballero no es simplemente fantasía; tiene una motivación moral, casi religiosa.

2. Cumbre de la Filosofía

Su visión de Dios, el Hombre y el Mundo está profundamente influida por los libros de caballería. Reinterpreta la realidad con una lógica coherente dentro de su delirio, buscando sentido en un mundo que para él ha perdido nobleza. Ejemplo: Él ve en una venta un castillo, porque cree en un mundo donde lo ordinario debe tener un sentido elevado.

3. Cumbre de la Ciencia (conocimiento parcial o técnico)

Don Quijote carece de conocimientos científicos o prácticos actualizados, y ese es justamente su conflicto con la realidad. Su profesionalización como “caballero andante” se basa en conocimientos anticuados, no útiles para el mundo real. Ejemplo: Su armadura vieja, el yelmo de cartón, el caballo flaco (Rocinante), son pruebas de un saber técnico ya superado.

La Gota que Horada la Razón: Obsesión y Realidad

La metáfora de la gota que cae una y otra vez hasta perforar la piedra representa cómo las ideas, cuando se repiten constantemente, terminan por transformar profundamente la mente. Esto se refleja claramente en el primer capítulo de Don Quijote.

Alonso Quijano no solo ha leído muchos libros de caballería (aprendizaje extensivo), sino que ha releído el mismo tipo de contenido durante tanto tiempo, que las ideas se le han grabado intensamente. Esta repetición constante actúa como la gota: ha horadado su razón, hasta llevarlo a creerse caballero andante.

Se ha convertido en una obsesión prolongada la que alteró su percepción de la realidad. Ve castillos donde hay ventas, gigantes donde hay molinos.

Así, Don Quijote encarna la idea de que una misma idea, repetida sin descanso, puede llegar a cambiar radicalmente a una persona, como la gota que, con el tiempo, transforma hasta la piedra más dura.

Acción vs. Activismo: Gobernando con Ideales

• En primer lugar, don Quijote vive de acuerdo con sus ideas, gobernado por ellas (libros de caballerías). Las ha meditado con profundidad y las ha asimilado: «vendió muchas hectáreas de sembradura para comprar libros en que leer y compró todos cuantos pudo haber de ellos»; «se pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio». Además, el ideal del caballero andante le fascina de tal manera que se decide a dejarlo todo y salir a buscar aventuras: la radicalidad con que lo aventura todo es un ejemplo de persona que hace las cosas «a lo grande»

¿Qué es gobernar? Gobernar es disponer algo correctamente para que alcance un fin determinado. El gobierno de una sociedad, por ejemplo, se da cuando la actividad de sus ciudadanos se oriente a un determinado fin, algo que se considera el bien común

Acción vs. activismo: en cualquier realidad gobernada se puede distinguir entre los elementos que gobiernan y los que son gobernados

  • Pueden considerarse ciudadanos de Acción aquellos ciudadanos que son líderes efectivos, personas que, con su actuación, disponen a los demás hacia un determinado fin común
  • En cambio, deben pueden considerarse activistas aquellos ciudadanos cuyas acciones solo disponen a los demás aparentemente, pues realmente no disponen a un verdadero fin salvo superficialmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *