Archivo de la etiqueta: Filosofía

Ilustración y Romanticismo: Movimientos Clave y Figuras Literarias

La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa, con Francia como el principal centro de irradiación. Este movimiento influyó en hechos históricos como la Revolución Americana (1775) y la Revolución Francesa (1789), y promovió valores como la libertad, la dignidad individual y la educación universal.

Principales Pilares y Características de la Ilustración

Retrato Poético y Reflexiones Filosóficas de un Caballero Andante Moderno

Autorretrato y Reflexiones de un Alma Moderna

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial Seguir leyendo “Retrato Poético y Reflexiones Filosóficas de un Caballero Andante Moderno” »

Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja

1) Comentario

En El árbol de la ciencia, Pío Baroja, a través de la estancia de Andrés Hurtado en Alcolea, un pueblo manchego, critica las tradiciones típicas de la España rural del siglo XIX (pobreza, caciquismo, ignorancia, resignación).
Por otro lado, muestra su disconformidad con las condiciones en las que ejercía la profesión de médico, tanto como médico rural, como médico de higiene en la capital, y la falta de profesionalidad y humanidad de sus colegas.


2) Rasgos de la personalidad Seguir leyendo “Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja” »

Explorando el Lenguaje, la Creatividad y el Arte: Conceptos Clave

1.- ¿Por qué la adquisición del lenguaje multiplicó las posibilidades de la comunicación humana?

Debido a que permite comunicar más y mejor en menos tiempo.

2.- Significante y significado. Signo natural y signo convencional.

El signo tiene dos partes:

Significante: Lo que nosotros vemos del signo en sí (Paloma blanca)

Significado: Aquello que representa el signo (Paz)

Distinción entre signos naturales y convencionales:

Signos naturales: Aquellos que causan una relación causa/efecto entre el significado Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje, la Creatividad y el Arte: Conceptos Clave” »

Pensamiento y Símbolos en la Obra de Antonio Machado: Un Recorrido Completo

Influencias Filosóficas en la Obra de Antonio Machado

1. El Irracionalismo de Arthur Schopenhauer

Las ideas principales de Schopenhauer se centraban en:

Exploración de la Generación del 27, Nietzsche y el Superhombre

La Generación del 27: Un Legado Literario

A esta estética pertenecen obras como ***Sobre los ángeles***, 1929, de **R. Alberti**, o ***Poeta en Nueva York***, publicado en 1940, de **F. García Lorca**, pero que recoge poemas escritos durante 1929-1930. Finalmente, en la etapa posterior a la Guerra Civil puede considerarse deshecho el grupo. El asesinato de Lorca poco después del comienzo de la guerra, así como el exilio de varios poetas, condiciona el futuro del grupo y el porvenir literario Seguir leyendo “Exploración de la Generación del 27, Nietzsche y el Superhombre” »

Fahrenheit 451: Distopía, Filosofía y Predicción en la Obra de Bradbury

Fahrenheit 451: Distopía, Filosofía y Predicción

Sinopsis

Guy Montag, habitante de un mundo futurista postliterario donde la mayor parte de los libros ha sido prohibida, es parte del Departamento de Bomberos. Sin embargo, en su época los bomberos no se encargan de sofocar los incendios, sino de provocarlos en edificios cuyos residentes osen poseer libros y, por ende, leerlos. Cuando Montag conoce a la excéntrica Clarisse, comenzará la interna batalla de cuestionamiento personal y destrucción Seguir leyendo “Fahrenheit 451: Distopía, Filosofía y Predicción en la Obra de Bradbury” »

Gadamer: Fundamentos de la Hermenéutica Filosófica

Gadamer: Teorías Hermenéuticas

(a) Hermenéutica: Recorrido Histórico

  • Hermenéutica: La disciplina dedicada a la interpretación de textos escritos. Su etimología remonta a la palabra griega “ermeneuein”, que significa tanto el proceso de elocución como el de la interpretación.
  • Durante mucho tiempo se tomó como un “arte” o saber práctico, que tomaba sus instrumentos de la retórica y la gramática, y se dirigía sobre todo a la exégesis de textos religiosos, jurídicos y filosóficos. Seguir leyendo “Gadamer: Fundamentos de la Hermenéutica Filosófica” »

Explorando ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja: Temas, Personajes y Reflexiones Filosóficas

Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título.

El sentido de este título se nos presenta en el CAPÍTULO 3º (“El árbol de la vida y el árbol de la ciencia”) de la PARTE IV, titulada INQUISICIONES. Está situado justo en la parte central del libro y en él se desarrolla una de las conversaciones que Andrés mantiene con su tío Iturrioz, tras su experiencia en Alcolea del Campo, en la que los dos plantean sus opiniones sobre la ciencia y sus preocupaciones Seguir leyendo “Explorando ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja: Temas, Personajes y Reflexiones Filosóficas” »

Contexto Histórico, Filosófico y Literario a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Góngora, Bécquer

La transición al siglo XX

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX (hasta 1914, fecha en que se inicia la Primera Guerra Mundial) se caracterizan por los graves conflictos sociales y políticos, por los avances en el campo de la ciencia y por la aparición de nuevas tendencias artísticas y literarias.

Contexto europeo

En Europa, los fenómenos más llamativos en el ámbito de la política internacional son el imperialismo y el colonialismo. En el aspecto social, el período Seguir leyendo “Contexto Histórico, Filosófico y Literario a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Góngora, Bécquer” »