Romanticismo Español: Autores Clave, Obras y Características Literarias

José de Espronceda (1808-1842)

Principal representante del Romanticismo liberal, nacido en Badajoz. Fue miembro de una sociedad secreta, los Numantinos, que se oponían al absolutismo, lo que le valió la cárcel. Más tarde tuvo que exiliarse (Bélgica, Inglaterra, Francia y Portugal) con su amante Teresa, a quien raptó y luego abandonó. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió a los 34 años.

Características y Obras

  • Perfil de hombre romántico: aventurero, idealista y rebelde.
  • Cultiva nuevos géneros: poesía épica, novela histórica y teatro.
  • Obras destacadas:
    • El estudiante de Salamanca: Aborda temas como el amor, los fantasmas y elementos lúgubres y macabros.
    • El diablo mundo: Un anciano se convierte en joven gracias a la intervención satánica.
    • Canciones: Incluye himnos al sol, la famosa Canción del pirata y El canto del cosaco, entre otras.
  • Rasgos formales: experimentación, polimetría, sonoridad y retoricismo.

José Zorrilla (1817-1893)

Nació en Valladolid y fue un escritor de gran éxito, aunque tuvo problemas económicos. En Valladolid hay un estadio con su nombre. Se centró en el teatro y la poesía. Escribió una obra fundamental en España: Don Juan Tenorio.

Don Juan Tenorio

En esta obra, Don Juan representa al galán burlador de mujeres (víctima de su propia obsesión), y su amada, Doña Inés, es la mujer idealista que cree en el amor pase lo que pase. Se representa tradicionalmente en España el Día de Difuntos. Zorrilla se dio a conocer como autor el día del entierro de Larra.

Prosa Romántica

La narrativa de este periodo experimentó un gran desarrollo. Sus tres subtipos principales son:

  • Costumbrismo

    Trata los ambientes populares y los modos de vida. Se busca lo autóctono y lo marginal. Uno de sus representantes es Mariano José de Larra.

  • Novela Histórica

    Imitación del inglés Walter Scott. Permite a los novelistas indagar en el pasado heroico, sobre todo medieval. Destaca, entre otros, Enrique Gil y Carrasco con El Señor de Bembibre.

  • Artículo Periodístico

    Mariano José de Larra sobresale en este género.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nació y murió en Madrid. Fue un romántico liberal, periodista y político de carácter rebelde. Se suicidó a los 28 años a causa de un fracaso amoroso. Destacó sobre todo por sus artículos periodísticos, firmados con el pseudónimo de Fígaro.

Tipos de Artículos

  • De costumbres: Análisis de la sociedad española, como en «Vuelva usted mañana» o «El café».
  • Políticos: Crítica a absolutistas y a liberales, como en «Lo que no se puede decir no se debe decir».
  • Crítica literaria: Representación de obras como El sí de las niñas.

Duque de Rivas (1791-1865)

Nació en Córdoba. Escritor de ideología liberal, participó en la Guerra de la Independencia. Fue exiliado como consecuencia de su oposición al absolutismo. A su regreso, ocupó cargos políticos y diplomáticos. También fue director de la Real Academia Española.

Obra Destacada: Don Álvaro o la fuerza del sino

Como escritor, destaca Don Álvaro o la fuerza del sino, obra que trata los temas del honor, la discriminación, el amor y el destino. Incorpora elementos fantásticos y diálogos de gran fuerza dramática.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nació en Sevilla. Estudió pintura y luego se decantó por las letras. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde alcanzó la fama literaria. Se casó con Casta Esteban. Su tía lo educó. Para sobrevivir, tuvo muchos oficios. Tuvo problemas económicos y murió a los 34 años de tuberculosis.

Su Obra: Las Rimas

Su obra es breve, pero fundamental para la poesía contemporánea. Su mayor fama se debe a su lírica, constituida por un libro capital: Las Rimas, un conjunto de 79 poemas. El estilo de Bécquer se caracteriza por un lenguaje más sencillo, con el que podía expresar su intimidad. En Las Rimas predomina la rima asonante y estrofas como la silva.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació el 5 de junio de 1898 en Granada. Tenía tres hermanas. No era buen estudiante, pero poseía grandes virtudes literarias. Vivió en Madrid. Se cree que era homosexual, posible causa de su fusilamiento en la Guerra Civil. Todavía no se sabe dónde está su cadáver. Su casa natal se encuentra en el Parque García Lorca. Escribió tanto poesía como teatro.

Temas y Obras

Sus temas principales eran el amor, la muerte, la infancia, la denuncia social y los temas trágicos. Utilizaba muchos símbolos y su poesía era culta. Algunas de sus obras fueron: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Mariana Pineda, entre otras.

Teatro Ilustrado

Durante el primer tercio del siglo, se seguían representando obras de autores de la escuela de Lope de Vega y Calderón, es decir, el teatro barroco. Fernández de Moratín calificó este teatro como falto de contenido e incluso aburrido, expresando esta crítica en su obra La comedia nueva o El café.

Por lo tanto, el teatro neoclásico, capitaneado por Leandro Fernández de Moratín, bebe directamente del teatro europeo y replantea todas las normas aristotélicas del teatro clásico. Así, se vuelve la mirada al teatro del Renacimiento, retomando el respeto a las tres unidades (espacio, tiempo y acción) y a la separación de géneros dramáticos (comedias por un lado y tragedias por otro). Se vuelve a utilizar la prosa como modo de expresión, aunque también se emplea el verso. Los nuevos temas son de carácter didáctico, sobre todo destinados a la educación de los jóvenes, los matrimonios desiguales y, en general, temas sociales con los que el espectador se sentía de algún modo identificado.

Literatura Romántica: Características Principales

  • Defensa de la libertad y el individualismo

    Se pondera el valor de lo subjetivo, del alma individual; se profundiza en la intimidad y se defiende el «yo poético» como fuente de inspiración.

  • Ruptura con el Neoclasicismo

    Tras el Neoclasicismo (periodo de normas del siglo XVIII), el Romanticismo se distingue por su deseo de libertad. Desaparecen los paisajes ordenados y cerrados, sustituidos por lo nocturno. Se busca la originalidad en una obra surgida de la inspiración.

  • Nueva concepción del individuo

    Los personajes son trágicos, no planos. Esta nueva concepción de personaje suele ser original, busca un mundo mejor y muestra gusto por lo macabro y terrorífico.

  • Búsqueda de una nueva realidad

    Se busca una realidad más hermosa, poética y digna. Se accede a ella por medio de la imaginación. Se descubre el exotismo a través de los viajes. Algunos llegan al suicidio como forma de demostrar descontento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *