Silva renacentista

-Historia y sociedad: en política Carlos I sigue la línea de fortalecimiento del poder real de los R.Católicos: la monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. El comercio se desplaza del Mediterráneo al Atlántico. En lo religioso y cultural hay 2 etapas: en la primera, con Carlos I, se expande el humanismo renacentista;
La segunda, con Felipe II, marcada por el movimiento conservador de la Contrarreforma.
Tanto en el reinado de Carlos I, en la primera mitad, como en el de Felipe II, en la segunda, suponen periodos de estabilidad aunque hay momentos de tensión como la expulsión de los moriscos. A partir del descubrimiento de América el desarrollo comercial se centra en el eje Atlántico. En este siglo empieza la decadencia económica y política, mientras que la cultura vive un periodo muy brillante.
Época de Carlos I: momento de esplendor político y económico, de optimismo y apertura a las nuevas corrientes europeas. Sumó Alemania a la herencia de los R.Católicos y se convirtió en el emperador más poderoso de su tiempo. Fomentó el clima de aceptación de las corrientes renacentista. Su reinado supuso la aceptación del Renacimiento europeo y la asimilación del humanismo
Época de Felipe II: en los territorios europeos que formaban parte del Imperio se extiende el movimiento luterano, que desemboca en el protestantismo por eso España se alía con el papado y se convierte en la defensora del catolicismo. Así se inicia la Contrarreforma (se prohíben cosas como importar libros, estudiar fuera, traducir la Biblia a la lengua vulgar…). Cobran una gran fuerza los mitos que identifican los valores hispánicos con la noción de cristiano viejo, como el concepto de hidalguía, la honra y la obsesión por la limpieza de sangre.(obras como el Lazarillo de Tormes)
-La cultura renacentista: refleja la asimilación del humanismo, que concibe al ser humano como en eje del universo, se admira la cultura grecolatina, se confía en el pensamiento racional y se defiende una nueva espiritualidad, basada en la experiencia individual. Los humanistas más influyentes son Erasmo de Rótterdam y Baltasar de Catiglione.
Asimilación del humanismo: los humanistas se alejan de la cultura medieval que concibe el mundo y la existencia humana como simple camino hacia la vida eterna.
El erasmismo: Erasmo representó el arquetipo de humanista y su influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural. La influencia fue intensa en Europa y en la corte de Carlos I. Su huella aparece en la nueva concepción religiosa, intimista y antiformalista y en el uso de la sátira para la crítica
El hombre renacentista, cortesano: debía cultivar de forma equilibrada y armónica el alma y el cuerpo, las letras y las armas, debía perseguir la elegancia (naturalidad y sencillez)
-Estética: es clasicista, se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural. Recoge la idea de Aristóteles: el arte estiliza la realidad. Tiene finalidad estética. Tiene influencia, además, de Platón que dice que la belleza del mundo es un reflejo apagado de la belleza suprema, que sólo se encuentra en el mundo de las ideas. Esta es la base del amor
Platónico. Desaparece el didactismo medieval.
-La lengua y la literatura: el lenguaje aspira a la elegancia y la naturalidad. En literatura se imita a los griegos y latinos y se refleja en los temas (amor, naturaleza, mitología) y en las formas (se revitalizan géneros clásicos). Destaca la frase amplia y equilibrada, con uso de epíteto y léxico culto. En la primera mitad se muestra mucho la admiración por la cultura grecolatina y en la segunda se acentúa el tono moral


San Juan de la Cruz: la poesía es la que expresa la vivencia excepcional de la uníón del alma con la divinidad. Su lírica expresa esta experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos que se inspiran en la Biblia, el leguaje amoroso y la naturaleza.
-Vida: de familia humilde que estudió filosofía y teología en la uní de Salamanca donde conocíó a fray Luis y tuvo acceso a sus traducciones bíblica. Se dedicó a la fundación de nuevos conventos. Escribíó poemas sobre sus experiencias religiosas y al final de ellos había unos comentarios en prosa que aclaraban su sentido. Padecíó prisión, acusado por sus ex compañeros que desconfiaban de la renovación de los descalzos.
-La poesía mística: expresa la experiencia de la uníón del alma con la divinidad (éxtasis místico). Tema central la expresión de esta vivencia religiosa. Para conseguir esta uníón hay que emprender el camino de la ascética, la purificación del alma a través del sacrificio, las oraciones y el desprendimiento de las vanidades del mundo.
-Su poesía: su obra se editó en 1618 y hubo numerosos variantes en sus textos. La primera poesía suele tomar poemas amorosos tradicionales (poesía a lo divino, protagonista pastor). La más original es la que recoge su experiencia mística mediante símbolos. Algunas son:’Noche oscura del alma’ (una joven, el alma, sale a escondidas de su casa para encontrarse con el amado, a quien se entrega), ‘Cántico espiritual’ (imitación del Cantar de los Cantares, constituye un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo a quien ella busca hasta que lo encuentra. Se trasmite a través de símbolos y la naturaleza tiene mucha importancia) y ‘Llama de amor viva’ (exclamación jubilosa)
-Estilo: crea una nueva lengua poética a través de los símbolos que tienen su origen en el lenguaje del amor humano, en la Biblia o en la naturaleza. Leguaje muy emocional, expresivo e intenso, abundan exclamaciones, aliteraciones y enumeraciones y para explicar lo inexplicable recurre a contrastes y antítesis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *