Sintaxis Esencial: Predicado y Complementos Verbales en la Oración

El Predicado y Tipos de Oraciones

El predicado es la parte de una oración que forma, junto con el sujeto, los aspectos básicos de la oración. Indica qué hace el sujeto o de qué se habla.

En sintaxis, un predicado es el constituyente de la oración que ofrece información acerca del sujeto.

El grupo verbal predicado puede ser nominal o verbal, lo cual da lugar a dos tipos de oraciones: las copulativas y las predicativas.

Predicado Nominal

El elemento principal es el atributo. Por ello, si este se suprime, la oración queda sin sentido. Por ejemplo: *Este guardia es.

El atributo, según su significado, selecciona las características semánticas del grupo nominal sujeto. Por ejemplo, el atributo amable requiere un sujeto animado; no se puede decir *Esta silla es muy amable.

El predicado nominal (PN) está constituido por verbos copulativos (ser, estar o parecer) más un atributo.

Predicado Verbal

El verbo es el núcleo sintáctico y semántico. Su elemento central es el verbo. El predicado verbal está constituido por un verbo predicativo, que puede ir acompañado o no de complementos.

El atributo expresa propiedades o estados de cosas que se predican de un grupo nominal o de una oración. Aparece con las siguientes clases de verbos:

  • Verbos Copulativos

    Ser, estar y parecer. Ejemplo: Las paredes están sucias. El atributo puede sustituirse por el pronombre átono neutro lo. Ejemplo: Las paredes lo están.

  • Verbos Semicopulativos o Pseudocopulativos

    Verbos con significado pleno. No pueden sustituirse por el pronombre lo. Ejemplo: Ella continúa desesperada.

  • Verbos Predicativos Semánticamente Plenos

    Pueden ir acompañados de un complemento predicativo. Ejemplo: Los atletas llegaron agotados a la meta.

El Complemento Predicativo

El complemento predicativo es un tipo de complemento que se construye con verbos plenos, dotados de contenido léxico. Expresa estados circunstanciales de personas o cosas. Ejemplo: Los bomberos terminaron exhaustos tras su jornada.

Los complementos predicativos pueden ser un grupo adjetival (roto), nominal (alcalde), preposicional, etc. Siempre acompaña a un verbo predicativo o pleno. Ejemplos: Eduardo regresó (VPred) contento (CPred) de su viaje. Eduardo estaba (VCop) contento (Atr) de su viaje.

Tipos de Oraciones según la Naturaleza del Verbo

Oraciones Copulativas

La base léxica del predicado es nominal (un atributo).

Oraciones Predicativas

La base léxica reside en un verbo de significado pleno. Se dividen en activas y pasivas.

Oraciones Activas

El verbo está en voz activa y el sujeto realiza la acción (es agente). Ejemplo: Aquel hombre (sujeto agente) demostraba (v.activo) una enorme agilidad (CD).

Activa Transitiva

Aquellas que llevan un verbo transitivo, que requiere o selecciona un complemento directo (CD).

Activa Intransitiva

No lleva un verbo transitivo, por lo tanto, no requiere un complemento directo (CD).

Activa Impersonal

Carece de grupo nominal sujeto.

Oraciones Pasivas

Pasiva Perifrástica

El verbo está en voz pasiva (ser + participio) y el sujeto es paciente. Ejemplo: Las tuberías (sujeto paciente) son arregladas (v.pasivo) por el fontanero (complemento agente).

Pasiva Refleja

Se construye con un verbo en tercera persona del singular o plural en voz activa. El sujeto gramatical puede sustituirse por una pasiva perifrástica del verbo ser. Ejemplo: El olivo se cultiva en España / El olivo es cultivado en España.

Los Complementos del Verbo

Complemento Directo (CD)

Expresa el objeto o la persona que recibe directamente la acción verbal.

Métodos de Identificación

  1. Preguntar ¿Qué? o ¿A quién? Ejemplo: Santiago (S) ha visto (V) una película (CD).
  2. Transformar la oración a voz pasiva. El CD se convierte en el sujeto paciente. Ejemplo: Juan (S) estudia (V) la lección (CD)La lección (SP) es estudiada por Juan.
  3. Sustituir el CD por los pronombres átonos lo, la, los, las. Ejemplo: Mi amigo compró el libro (CD)Mi amigo lo compró.

Complemento Indirecto (CI)

Indica la persona o cosa que recibe indirectamente la acción verbal.

Métodos de Identificación

  1. Sustituir por los pronombres átonos le, les. Ejemplo: Traje mil pesos para tu amigo (CI)Le traje mil pesos.
  2. Preguntar ¿Para quién?

Complemento Circunstancial (CC)

Indica las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal.

Métodos de Identificación

  1. Identificar el verbo y preguntar ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Con qué?, etc., según el tipo de circunstancia. Ejemplo: Ayer en la tarde (CC Tiempo) viajé (V) en bus (CC Instrumento).

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

Es un complemento exigido o seleccionado por ciertos verbos para completar su significado.

Métodos de Identificación

  1. Sustituir por pronombres tónicos precedidos de preposición (él, ella, ellos, ellas, eso). Ejemplo: Él no confía en sus consejos (CRV)Él no confía en ellos.
  2. No se puede eliminar el complemento sin que la oración pierda sentido gramatical o semántico. Ejemplo: *No confía en.

Clases

Reconocimiento

Lugar

¿Dónde?

Tiempo

¿Cuándo?

Modo

¿Cómo?

Finalidad

¿Para qué?

Causa

¿Por qué?

Compañía

¿Con quién?

Instrumento

¿Con qué instrumento?

Cantidad

¿Cuánto?

Destinatario

¿Para quién?

Medio

¿Por qué medio?

Materia

¿Con qué materia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *