Archivo de la etiqueta: amor cortés

Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval

Tirant lo Blanc: Un Héroe de su Tiempo

Este libro narra parte de la vida de un hidalgo llamado Tirant lo Blanc. Este viajaba hacia Londres, donde todos los hidalgos que quisieran se harían caballeros, y como no imaginar que él lo consiguió. Tirant lo Blanc era el mejor caballero y, por eso, cuando un rey de otra ciudad (la isla de Rodas, Grecia, Constantinopla…) necesitaba ayuda, enviaba cartas a gente importante, que encontrarían rápidamente a Tirant, quien, al saber lo que pasaba, juntaba Seguir leyendo “Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval” »

Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana

La Poesía Trovadoresca

En el siglo XI, la lírica trovadoresca nació en las cortes de Occitania. En este contexto, la mujer, por primera vez, impone una nueva concepción del amor: la mujer crea el amor cortés y obliga al hombre a sufrir por ella y a sentirse inferior en esta lucha por enamorarla. El hombre se encuentra solo ante un amor prácticamente imposible y expresa en provenzal sus penas y tristezas.

El Trovador y la Música

El trovador escribía una canción, no escribía un poema para ser Seguir leyendo “Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana” »

Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Lírica Medieval y los Trovadores

La poesía medieval fue principalmente poesía lírica, ya que era cantada por personas que, además de poetas, eran músicos. Los libros donde se recogieron estas composiciones recibieron el nombre de Cancioneros. Paralelamente al desarrollo de una lírica popular, surgió una lírica culta, que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII, en Seguir leyendo “Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo” »

Panorama Sociocultural y Literario de la Edad Media Española

Contexto Histórico-Cultural

Los contactos políticos, diplomáticos y militares con Italia se acentúan. Penetran las primeras influencias del Renacimiento, que provocarán un choque de visiones y concepciones del mundo que cristalizarán con La Celestina. La invención de la imprenta aceleró la difusión del Humanismo.

Contexto Social

Durante la Edad Media predomina un régimen social denominado feudalismo. Los estamentos sociales son: la nobleza, el clero y el pueblo llano.

El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor – El Arcipreste de Hita

1. Introducción y Contextualización

El fragmento que se nos presenta pertenece al Libro del Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Esta obra fue compuesta en plena crisis del siglo XIV, donde se comenzaba a deshacer el régimen feudal gracias a la imposición de la monarquía frente a los nobles y al surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. De esta manera, los reyes promovieron leyes que permitieron a los campesinos desligarse de la Seguir leyendo “El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas y Estructura

La Celestina

El Autor

Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.

Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra, que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se Seguir leyendo “Análisis de La Celestina: Personajes, Temas y Estructura” »

Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

1. Panorama Político y Social del Siglo XV

El siglo XV fue una época convulsa. Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. En Castilla, las guerras civiles entre los nobles y los monarcas aumentaron el clima de inseguridad y perpetuaron la pobreza de los campesinos. Aragón, por su parte, amplió sus territorios hacia el Mediterráneo, de modo que entró en contacto con el humanismo italiano. Castilla y Aragón unieron sus destinos con el Seguir leyendo “Panorama del Siglo XV y la Lírica Cortesana: Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Medieval Catalana: Del Amor Cortés a la Novela Caballeresca

Literatura Medieval Catalana

El Nacimiento de una Lengua Literaria

Durante la segunda mitad del siglo XIII, Ramon Llull consolidó el uso de la lengua catalana en la creación literaria y científica. Este hecho contribuyó a situarla a la vanguardia de las lenguas románicas, expandiendo su presencia en todos los ámbitos del pensamiento, hasta entonces dominados por el latín.

La labor de modernización de Ramon Llull fue continuada por la Consejería Real, institución creada a principios del siglo Seguir leyendo “Literatura Medieval Catalana: Del Amor Cortés a la Novela Caballeresca” »

Lírica Medieval Española: Cancioneros, Tradición Oral y Géneros

Lírica Culta Castellana en la Edad Media: Cancioneros

Características Generales

Poesía cortesana, compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte.

Temas

  • El amor cortés:
    • No correspondido (sufrimiento gozoso).
    • Dama de clase social superior.
    • Concepción feudal del amor: poeta-enamorado = vasallo.
  • La muerte (amenazadora, inevitable, igualadora).
  • Consideraciones morales y satíricas.

Forma

Se busca un refinamiento culto.

Cancioneros

  • Cancionero de Baena.
  • Cancionero de Estúñiga.

Autores y Obras