Archivo de la etiqueta: autores

Autores líricos

LA NARRATIVA DEL Siglo XX ANTERIOR A 1939:


CarácterÍSTICAS DE LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

1.- Denuncia de los males de España; 2.Pesimismo ante el desastre colonial de 1898 y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales; 3.La filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido); 4. El dolor de España y Castilla como símbolo de patriotismo casticista; 5.- Renovación estética: Seguir leyendo “Autores líricos” »

Poesía varguandista

Tema6: El novecentismo (1914) los escritores novecentistas son un grupo de jóvenes intelectuales dedicados a todas las vertientes del saber. Tienen como objetivo la regeneración de España, sobretodo culturalmente. La gran preocupación de estos autores, que escribieron el mejor ensayo hasta el momento, es educar al pueblo en el buen gusto y la política. El cambio de moral vendrá dado si se cultiva la sensibilidad del pueblo. Recurren al ensayo para expresar sus ideas de liberalismo e intelectualidad, Seguir leyendo “Poesía varguandista” »

Literatura posguerra (teatro, poesia, novela de los 50 y 60)

   

LA POESÍA LÍRICA


         Se incluyen dentro del género lírico las obras en las que el poeta (YO) expresa sus sentimientos más profundos y personales. La lírica siempre habla del interior del poeta y lo que de exterior aparezca en la composición está observado desde la interpretación subjetiva de la realidad. De este modo, la lírica siempre es subjetiva.
         Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético Seguir leyendo “Literatura posguerra (teatro, poesia, novela de los 50 y 60)” »

La generación del 27: autores, etapas y características

Este es el nombre que recibe un grupo de poetas (Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y otros) unidos por la amistad y por una experiencia común: coinciden entre los años 20 y 36. La mayoría entra en contacto a partir de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, en 1627 (fecha que les dio el nombre), a quien las instituciones españolas habían ignorado, ya que se trataba de una figura Seguir leyendo “La generación del 27: autores, etapas y características” »