Archivo de la etiqueta: cantares de gesta

Orígenes y Evolución de la Literatura Española Medieval

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe, constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en España.

Lírica Galaico-Portuguesa

Influenciada por la poesía culta y cortesana de Provenza, se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Los temas incluyen:

  • Cantigas de amigo: Poema amoroso de tono íntimo.
  • Cantigas de amor: Poema amoroso puesto en boca de un hombre.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poema satírico, festivo y burlesco.

Lírica Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Literatura Española Medieval” »

Análisis del Poema de Mío Cid

  • Facebook Twitter

1.- Contexto histórico y social

En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres (oficios): el mester de juglaría, propio de los juglares, y el mester de clerecía, propio de los clérigos. El mester de juglaría se caracteriza por la presencia de versos irregulares, que oscilan entre Seguir leyendo “Análisis del Poema de Mío Cid” »

Literatura Medieval: Épica, Lírica y Narrativa

Literatura Medieval

1. Contexto Socio-Histórico: Edad Media (476 d.C. – 1453)

Algunos hechos relevantes de la Edad Media:

  • Triunfo del cristianismo.
  • Invasiones de los llamados pueblos bárbaros.
  • Feudalismo.
  • Sociedad medieval dividida en tres estamentos:

A) Iglesia (clero y monjes):

Importante labor en la conservación de la cultura.

B) Nobleza:

Guerrera que vivía en los castillos y se dedicaba a las armas al servicio del rey.

C) Pueblo (campesinos y artesanos):

Trabajaban con sus manos para poder vivir.

2. Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Lírica y Narrativa” »

Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más

Lírica medieval española

Características de la lírica popular

  • Predominio de la transmisión oral.
  • Empleo del verso.
  • Anonimato de los autores.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Jarchas

Constan de pocos versos, su medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos. Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la ausencia o infidelidad de su amado le causa un profundo dolor.

Cantar de Mío Cid

Cantar del destierro

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz Seguir leyendo “Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más” »