Archivo de la etiqueta: lingüística española

Cohesión Textual en la Obra de Juan José Millás: Un Estudio Lingüístico de ‘Pan y Cine’

La cohesión es la propiedad del texto por la que cada enunciado se relaciona con los demás de forma lógica y coherente, mediante procedimientos sintácticos, morfológicos y léxico-semánticos. Es una de las tres propiedades textuales fundamentales (las otras dos son la adecuación y la coherencia). En este estudio, la analizaremos en el artículo de opinión Pan y cine, publicado por el escritor Juan José Millás en el diario El País.

Mecanismos Gramaticales de Cohesión

Dentro de los mecanismos Seguir leyendo “Cohesión Textual en la Obra de Juan José Millás: Un Estudio Lingüístico de ‘Pan y Cine’” »

Las Variedades Lingüísticas del Español en España: Origen y Características Regionales

España y sus Lenguas: El Castellano y sus Variedades

Además de las variedades socioculturales y de estilo, las lenguas pueden tener variaciones en su uso según la zona donde se utilicen. Estas variantes se denominan variedades geográficas o diatópicas.

Lengua:
Idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y expresión cultural. (Castellano, catalán, gallego y euskera)
Dialecto:
Variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre sus Seguir leyendo “Las Variedades Lingüísticas del Español en España: Origen y Características Regionales” »

Estructura de la Lengua Española: Fonemas, Palabras y Niveles de Análisis

La Estructura de la Lengua: Fonemas y Palabras

Una lengua es un conjunto de signos y de reglas de combinación de los mismos comunes a los hablantes. Una lengua es un sistema: todos sus elementos son dependientes entre sí. Una lengua es, pues, un conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo. Las unidades lingüísticas de cada nivel no se analizan por sí mismas, sino por las relaciones de oposición que establecen con las otras unidades de su mismo nivel.

Hay que diferenciar la lengua Seguir leyendo “Estructura de la Lengua Española: Fonemas, Palabras y Niveles de Análisis” »