Archivo de la etiqueta: literatura medieval española

Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel

Poesía y Prosa Medieval Española

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio, esta escuela busca la perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura Seguir leyendo “Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Jorge Manrique

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Empleaban la cuaderna vía y se escribían en lengua vulgar.

Gonzalo de Berceo

Estilo

Estilo sencillo, sumisión a las fuentes escritas, tendencia a novelar para interesar al oyente, empleo de recursos juglarescos como vocativos, fórmulas Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Jorge Manrique” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica puestas al servicio de la fe. Deseaba inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa.

Obra

Vidas de Santos: Vida de Santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida, Vida de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel” »

El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro

El Segundo Período del Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV vio el desarrollo del segundo período del mester de clerecía. Sus rasgos principales incluyen:

  • Ruptura con la regularidad métrica del período anterior.
  • Influencias diversas en los autores.
  • Énfasis en aspectos críticos y satíricos.
  • Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto en el siglo XIV y escrito en cuaderna vía, el Libro Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía

Orígenes de la Épica Española

La poesía épica española nace con los cantares de gesta que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad, por eso la mayoría de los cantares han desaparecido, pues eran difundidos por los juglares.

Características de los Cantares de Gesta:

  • Poemas anónimos
  • Formados por extensas tiradas
  • Versos largos irregulares de rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios
  • Destinados a ser cantados o recitados

Ejemplo: Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Poesía” »

Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a la Prosa Didáctica

Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Obra cumbre de Berceo, formada por 25 relatos. El tema es común en todos: los milagros de la Virgen, redentora de pecadores. La estructura también se repite: presentación del personaje, castigo al personaje por sus pecados, la Virgen intercede por él y lo salva, el narrador pide al público que alabe a María. En cuanto al estilo, se caracteriza por el uso de elementos juglarescos, alusiones al público, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a la Prosa Didáctica” »