El panorama de la escena española durante la posguerra resulta pobre. Esta situación empeora tras la guerra, a ello hay que unir las limitaciones ideológicas ejercidas por la censura, que llegan hasta extremos impensables. La Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro.
Al terminar unos han muerto (Valle, Lorca.); otros sufren el exilio (Casona, Alberti, Max Aub…); de escaso interés es lo que producen. En las carteleras proliferan las comedias extranjeras, salvo Seguir leyendo “Teatro posterior a 1975” »
Archivo de la etiqueta: Teatro de posguerra
El teatro de humor en la posguerra
Teatro desde la Guerra Civil/ Teatro de posguerra
Dos funciones:
entretener al público y transmitir ideología Comedia burguesa
Evolución de la alta comedia con función de entretener al público y educar mediante elogio de la virtud. Jacinto Benavente, José Mª Pemán**
Teatro de humor
Enrique Jardiel Poncela //
Predomina la despreocupación. Ante una realidad desagradable para él eligió evadirse. Su producción se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de Seguir leyendo “El teatro de humor en la posguerra” »
Técnica del esperpento y ciclo + Valle-Inclán
1.- Hasta la Guerra Civil, las diversas manifestaciones teatrales que se producen en España pueden agruparse en dos líneas generales:
a) Una línea de teatro comercial, plenamente aceptado por el público, heredero del teatro del XIX, dentro de la cual podemos señalar las siguientes manifestaciones:
a1)
La comedia burguesa, representada por Jacinto Benavente: se trata de un teatro técnicamente perfecto, pero limitado en sus contenidos porque la dependencia del público le obliga a limitar la carga Seguir leyendo “Técnica del esperpento y ciclo + Valle-Inclán” »
Teatro alegórico
La obra teatral de Buero Vallejo
Dedicamos un apartado especial a este dramaturgo, el más significativo de la segunda mitad del Siglo XX. En 1949 recibe el Premio Lope de Vega con Historia de una escalera, lo que le permite estrenar su primera obra y convertirse en dramaturgo imprescindible en la escena española. Su labor teatral fue reconocida en 1986 con el Premio Cervantes.
En su teatro son recurrentes los temas de la libertad, la justicia y la verdad, así como la presencia de personajes con Seguir leyendo “Teatro alegórico” »
Que es el teatro contemporaneo
4.EL TEATRO DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD
La situación del teatro de la posguerra presenta especiales condicionamientos a causa de la censura y de los intereses comerciales de los empresarios que siguen las exigencias de un público burgués.Desaparece el teatro innovador anterior a 1936 y de los escritores exiliados,a lo que hay que añadir la competencia del cine.
Década de 1940 triunfa un teatro tradicional y burgués que sólo pretende entretener al público.Pero paralelamente surgen Seguir leyendo “Que es el teatro contemporaneo” »
Caracteristicas del teatro de alberti
*El teatro de la posguerra: -rasgos generales:
cumplió dos funciones básicas que son entretener al público y transmitir ideología. La transmisión de ideología se realizó por distintas vías: -negociación de las aportaciones más relevantes de la preguerra –estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores –programación de autores clásicos como referentes de grandes épocas. El estado y la iglesia establecieron un fuerte control sobre las nuevas obras. Esto desarrollo la Seguir leyendo “Caracteristicas del teatro de alberti” »