Teatro de la generacion del 27

TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939
En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide entre el del teatro comercial que triunfa y el de los que buscan una renovación.
En esta época fueron decisivos los condicionantes comerciales de los empresarios y que las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se limita la libertad en los temas y las nuevas tendencias formales.
1. TEATRO COMERCIAL (primer tercio de siglo)
1) Comedia burguesa (alta comedia y drama rural)
2) Sainete de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia la tragedia grotesca o el astracán.
3)
Teatro poético y simbólico de los modernistas (que desdeñan el teatro
realista) y cultivan un teatro con una visión idealizada de la historia y usan
el verso.
1.1. La comedia burguesa benaventina
Jacinto Benavente dejó atrás los grandilocuentes y exagerados dramas de Echegaray (que habían triunfado a finales del XIX) y acuñó un modelo dramático a la medida de la burguesía de su tiempo, con
atención a los ambientes cotidianos. Retrataba a las clases altas con sus hipocresías y convencionalismos; plantea conflictos de ese grupo social —infidelidades conyugales esporádicas, desamor, hijos calaveras, hipocresía y murmuración— con un lenguaje agudo e inteligente, con ironía, aunque sin cuestionarse el vigente ordenamiento social y sin llegar a ser provocador.
Comenzó con El nido ajeno (sobre la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa). Su obra maestra Los intereses creados(1907) que encierra una visión crítica de los intereses burgueses y en la que
dos picaros inspirados en personajes de la comedia del arte italiana, utilizan en su beneficio el cúmulo de intereses que marcan la vida de una comunidad. También intentó el drama rural con La Malquerida
(1913) que trata sobre una pasión incestuosa.
1.2. El teatro en verso (o teatro histórico-modernista)
Combinaba resabios posrománticos con rasgos modernistas. Tiene versos variados y de gran musicalidad, temas rimbombantes lenguaje sonoro, ambientes exóticos —la Edad Media, Hispanoamérica, la Granada musulmana— . Tenían una ideología tradicionalista. Miran con nostalgia el
pasado imperial como en Las hijas del Cid de Eduardo Marquina. La escenografía que trata de reproducir los ambientes históricos en los que se desarrolla la acción.
– Francisco Villaespesa hizo dramones fáciles y superficiales, llenos de tópicos sobre España como
en»Doña María de Padilla», «Abén Humeya»y «La leona de Castilla».
– Eduardo Marquina (1879-1946): «Las hijas del Cid», «En Flandes se ha puesto el sol».
– Los hermanos Manuel y Antonio Machado con «Juan de Mañara», «Las adelfas» o «La Lola se va a los puertos», donde una cantaora desdeña a los señoritos otorgando su amor a un guitarrista que simboliza el pueblo.
Teatro español hasta 1936
1.3. El teatro cómico
Era el preferido por las clases populares. Tuvieron mucho éxito la comedia costumbrista y el sainete. El sainete era una pieza corta humorística de ambiente popular que recrea en convencionalismos sociales y en el gracejo intrascendente de corte popular: siempre intentan reproducir el habla de las clases bajas, consideradas graciosas.
– Los hermanos Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín) presentan la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada. Destacan: «La reina mora», «El ojito derecho», «El patio», «Las de Caín», etc.
– Carlos Arniches (1866-1943). Además de sus sainetes de ambiente madrileño está su «tragedia grotesca», en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor («La señorita de Trévelez»).
– Pedro Muñoz Seca (1881-1936) cultivó el astracán, pieza descabellada que solo quiere provocar la carcajada, basado en burdos juegos de palabras, equívocos fáciles y parodia de diversos recursos teatrales como en La venganza de don Mendo (1918).
2. TEATRO DE INNOVACIÓN: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
Pretenden hacer un teatro diferente, pero la mayoría fracasaron en los
escenarios.
Tras varios los intentos de experimentación dramática sólo dos de ellos
alcanzarán reconocimiento al cabo de los años: el esperpento de Valle
y la tragedia de Lorca.
2.1. LOS AUTORES DEL 98 y Valle-Inclán.
2.1.1. Primeros intentos de la generación del 98:
No tienen pretensiones comerciales sino que buscan un teatro para la expresión de sus conflictos
religiosos, existenciales y sociales. Harán un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época. Técnicamente, intentarán romper definitivamente con las formas realistas de la representación.
– Unamuno plasma las ideas de sus ensayos y novelas, con obras de desnudez argumental y escenográfica, en las que los personajes expresan las inquietudes del autor. (Fedra y El otro)
– Azorín buscó la renovación de la escena nacional con recursos irreales y simbólicos para tratar temas como el paso del tiempo, la muerte, y la búsqueda de la felicidad, a través de un diálogo demasiado literario en ocasiones. (Angelita y Lo invisible).
– Jacinto Grau trata el tema de don Juan, en Don Juan de Carillana y El burlador que no se burla, pero su obra más importante es El señor de Pigmalión que presenta el mito1 en un original y moderno ambiente de muñecos. Escribe en prosa poco coloquial, próxima al Modernismo.
Sus dramas se aprecian mucho cuando se cuenta con una cultura literaria previa: esto, y las increíbles supersticiones de los cómicos, le impidieron el éxito en España.
1.El personaje mitológico Pigmalión que un escultor romano que se
enamoró de la estatua que estaba creando, y a la que dieron vida los
dioses. En el caso de Grau, es una muñeca.
Teatro español hasta 1936
2.1.2. Valle-Inclán
Evoluciona del Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de
la realidad con su técnica del esperpento. Su obra teatral suele agruparse en ciclos:
1. Ciclo modernista: con El Marqués de Bradomín, basada en la estética modernista de Darío.
2. Ciclo mítico: Partiendo de su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal, sus personajes se mueven por las fuerzas del mal: la avaricia, la lujuria y la muerte deciden los destinos de los protagonistas. A este período pertenece la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.
3. Ciclo de la farsa: es un grupo de comedias recogidas en Tablado de marionetas para la educación de príncipes, en las que contrasta lo sentimental con lo grotesco.
4. Ciclo esperpéntico: destaca Luces de bohemia que se recoge las últimas horas de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado, que en compañía del cínico Don Latino de Híspalis recorre durante una noche Madrid. Es un mundo habitado por borrachos, periodistas, políticos, burgueses, etc. A este ciclo también pertenece Martes de carnaval.
El esperpento es una nueva manera de ver el mundo, que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Los recursos literarios del esperpento son variados: el
contraste, la exageración, el absurdo y la ironía, el humor negro y amargo, las mezclas de recursos lingüísticos, el tratar de descubrir a los personajes como grotescos y deshumanizados.
5. Ciclo final: lleva al extremo todo lo anterior: personajes deshumanizados, guiñolescos, etc. Se pueden destacar sus obras Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte y El embrujado. Sus temas básicos son la avaricia, la lujuria y la muerte, así como una parodia del matrimonio y la confesión.
2.2. Tentativas de los novecentistas:
Ramón Gómez de la Serna compuso comedias sin intención de representarlas. En Los medios seres, cuyo tema es el vacío en la búsqueda de la propia identidad, en la que los personajes aparecen con medio
cuerpo totalmente negro, porque poseen una personalidad incompleta; entre ellos, figura Pablo — trasunto de Ramón— que, insatisfecho con el amor de Lucía, se completa con el amor de otra mujer.
2.3. Generación del 27 y Lorca
2.3.1. Buscan una depuración del “teatro poético”, la incorporación de las formas de vanguardia y tienen el propósito de acercar el teatro al pueblo.
– Pedro Salinas cultiva la obra corta con tono de farsa y sainete (Judith y el tirano, El dictador)
– Rafael Alberti hace un teatro de corte político (Un hombre deshabitado, Fermín Galán, Noche de guerra en el Museo del Prado)
– Miguel Hernández (El labrador de más aire)
– Alejandro Casona (La sirena varada, La dama del alba) o Max Aub que concilió el compromiso histórico con la preocupación fundamental por acercarse al interior del ser humano por encima de condicionamientos políticos.
Teatro español hasta 1936
2.3.2. Federico García Lorca
En sus inicios se orientó hacia el teatro poético-modernista, pero al regreso de Nueva York (1931)
manifestó emprende una renovación teatral. Su producción se orienta hacia la tragedia rural, caracterizada por los siguientes rasgos:
§ Combinan verso y prosa, elementos cultos y folclóricos, música y plástica al servicio de la expresión de los sentimientos humanos.
§ Acercamiento a un receptor popular. En este sentido Lorca dirigió durante los años de la República el grupo teatral universitario La Barraca, con el que difundió por los pueblos la comedia clásica de Lope y Calderón. También su teatro se impregna de elementos populares.
§ Protagonistas femeninas a las que se impide desarrollar sus sentimientos esenciales, como son el amor (Bodas de sangre. La casa de Bernarda Alba)
O la maternidad (Yerma).
§ Lenguaje sencillo, directo, pero dotado de incomparable aliento poético, que se manifiesta a través de diálogos cuajados de imágenes, símbolos y metáforas de extraordinaria plasticidad.
La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
A) Primera obras.
§ El maleficio de la mariposa, de influencia modernista sobre el amor entre una
cucaracha y una mariposa en el que ya aparece el tema de la insatisfacción amorosa,
pero su estreno fue un fracaso.
§ En Mariana Pineda hizo un drama histórico basado en la heroína ajusticiada por
Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal.
§ «La zapatera prodigiosa» y «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín».
§ Los títeres de cachiporra son piezas breves de teatro de marionetas en los que aparece
el tema del conflicto autoridad/libertad.
B) Teatro vanguardista (llamado comedias imposibles o teatro irrepresentable por su
dificultad de llevarlas a los escenarios). Presentan influjo surrealista al explorar los instintos
ocultos del hombre. En El público (incompleta) defiende el amor como un instinto ajeno a la
voluntad, que se manifiesta de diversas formas como la homosexual; y critica a una sociedad
que condena lo que es diferente.
C) La etapa de plenitud con las que alcanza el éxito comercial. Tienen en común el
protagonismo de las mujeres y su marginación social. Destacan:
§ La casa de Bernarda Alba.
§ En Bodas de sangre una novia huye con su antiguo novio el día de su boda. Aparecen
temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que
reprimen los instintos).
§ En Yerma aborda los temas de la esterilidad, la opresión de la mujer,…
§ Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores es un drama urbano, en prosa y
verso, sobre las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar el amor en un
medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *