Buero Vallejo
Introducción
El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.
Etapas del Teatro de Buero Vallejo
- Primera etapa: enfoque existencial con técnica realista.
- Segunda etapa: enfoque más social y ético, y técnica teatral más compleja.
- Tercera etapa: contenidos sociales y políticos más intensos y experimentos escénicos más intensos.
Historia de una escalera
Tema
Se cuenta la vida de dos generaciones de vecinos que durante 30 años ven cómo sus vidas pasan sin que nada cambie en su mediocre existencia. Las aspiraciones iniciales de los personajes principales (Urbano, Fernando, Carmina y Elvira) fracasan por el determinismo social que les impedirá ascender socialmente y también por su propia incapacidad personal que les llevó a hacer una mala elección en sus vidas: renunciaron al amor para conseguir sus ambiciones, decisión que les condujo a fracasar tanto en el plano personal como en el social.
El tema principal de la obra es el amor frustrado. Nadie es feliz, todos son egoístas; se perpetúa la propia miseria por el egoísmo que desemboca en infelicidad.
Personajes Principales
Fernando: Es un soñador poco disciplinado para el trabajo. Vive al amparo de su madre mientras sueña con salir algún día de la miseria. Está enamorado de Carmina, pero se casará con Elvira por interés.
Urbano: Un chico decente, formal y trabajador. Cree en la solidaridad y el trabajo en equipo como manera de prosperar socialmente, aunque no tiene muchas esperanzas de conseguirlo. Trini y Rosa son sus hermanas.
Elvira: Hija de Don Manuel. Niña un poco caprichosa y consentida. Está enamorada de Fernando.
Carmina: Malvive con muchas privaciones al lado de su madre. Está enamorada de Fernando y este de ella. Tiene otro hermano, Pepe. Aunque se prometen amor eterno, Fernando se casa con Elvira; Urbano con Carmina. Años después, los hijos de ambos repiten su historia.
Técnica Dramática
Realismo: Personajes pertenecientes a una familia humilde, de clase trabajadora. Lenguaje adaptado a la situación de comunicación.
El autor utiliza en sus acotaciones un lenguaje culto, pero completamente accesible a todo público. Por el contrario, los protagonistas tienen un lenguaje muy familiar, a veces tosco, vulgar. Los diálogos son muy fluidos y se transmiten los sentimientos y las características de cada personaje por su manera de expresarse. Juega con el contraste de caracteres y el conflicto entre personajes: Fernando y Urbano; Carmina y Elvira.
Simbolismo: La escalera simboliza el espacio inmutable, mientras los años pasan (10 del 1º al 2º y 20 al 3º) y las vidas tampoco cambian. El escenario muestra dos rellanos: en el segundo hay cuatro puertas y en el primero, “el casinillo” es el lugar de reunión de los amigos y de los novios.
La Fundación
Tema
Reflexiones éticas aparecen a lo largo de la obra: la delación bajo tortura de compañeros no es culpa de la víctima, sino de su verdugo. Se plantea también el conflicto ético de dar muerte al traidor, llegándose a la conclusión de que actuar con crueldad iguala a las víctimas con los opresores. Los oprimidos deben luchar con más ética que los opresores si quieren alcanzar un mundo mejor.
No se puede olvidar el contexto político en el que la obra fue escrita y que le da una dimensión de crítica de una realidad política concreta: en la España de la dictadura franquista no se respetaban los derechos humanos ni las libertades del ciudadano, había presos políticos, se torturaba, se aplicaba la pena de muerte.
Técnica Dramática
Se trata de una obra teatral experimental, en absoluto convencional. Buero logra lo que se denomina un efecto de inmersión: obliga al espectador a compartir, con uno de los personajes, una percepción sensorial singular y a experimentar una fuerte simpatía e identificación con el mismo. Este personaje constituye nuestros ojos y, con él, experimentamos el terrible proceso mental de pasar de una visión enajenada, pero hermosa, a una visión lúcida, pero horrible.
Otra de las técnicas dramáticas utilizada es el perspectivismo. Hay varios puntos de vista: el del personaje que en principio el espectador-lector se ve obligado a adoptar; el de los otros personajes que ven otra realidad, la auténtica, y que desde el comienzo, en algunos momentos, provoca en nosotros una cierta sospecha o, al menos, incomprensión. Se puede, también, considerar que las acotaciones y la puesta en escena (de importancia singular en esta obra) constituyen otro punto de vista y han de reflejar dos planos: el de la locura y el de la cordura. El perspectivismo, unido a la dosificación de información, produce suspense, acompañado de momentos de intenso dramatismo; ambos son valores teatrales presentes en la obra.
Federico García Lorca
Teatro
Obras de Plenitud
- La casa de Bernarda Alba (Ver tema para resumen).
- Bodas de sangre: Basada en un hecho real: una novia que se escapa con su amante, un hombre casado, el mismo día de la boda. Se trata de una pasión que desborda barreras sociales y morales y que desembocará en la muerte. Todo ello en un marco de odios y venganzas familiares. Son perseguidos durante la noche, bajo los funestos presagios de la luna.
Lorca, junto a Valle-Inclán, es una de las cumbres del teatro europeo del siglo XX.
Tema
- La mujer ocupa un puesto central, revelando la sensibilidad de Lorca ante la condición femenina en la sociedad tradicional.
- Destino trágico.
- Pasiones condenadas al fracaso y a la muerte.
- Deseos frustrados.
- Ambiente andaluz rural.
- Enfrentamiento entre la libertad individual y la autoridad, las convenciones sociales, venciendo esto último.
Lenguaje Dramático (Forma)
- Alterna el verso con la prosa (Bodas de sangre); casi todo prosa (La casa de Bernarda Alba).
- Lenguaje coloquial de sabor popular.
- Lenguaje lleno de órdenes y prohibiciones.
- Lenguaje poético similar al de su poesía: símbolos, metáforas, comparaciones… (Ejemplo en Bodas de sangre: «Son perseguidos durante la noche, bajo los funestos presagios de la luna»).
- En La casa de Bernarda Alba: La casa es un espacio cerrado y en el mundo exterior acecha el erotismo, el qué dirán. Pepe el Romano no aparece en escena, pero es paradójicamente omnipresente; simboliza “el oscuro objeto del deseo” y se identifica con el caballo. Bernarda, con su bastón, simboliza la autoridad y la tiranía sobre sus hijas, que viven recluidas y ansían salir al mundo. Adela encarna la rebeldía.