Trastornos del Desarrollo del Lenguaje en Niños: Conceptos y Diferenciación

Introducción a los Trastornos del Lenguaje

“Todos los niños con TEL fueron hablantes tardíos, pero no todos los hablantes tardíos serán niños con TEL”.

Dentro del DSM-IV se hablaba de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), el cual en el DSM-V se renombró como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).

Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 2014), “la tartamudez afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas ‘disritmias’ o ‘disfluencias’. Por ejemplo: /¿D- D- D- Dónde vas?/”.

Componentes del Lenguaje y su Adquisición

Fonemas y su Articulación

  • Fonemas bilabiales: Son aquellos que se producen utilizando ambos labios para cerrar o aproximar la salida del aire: /p/, /b/, /m/.
  • Labiodentales: Consonantes que se articulan con el labio inferior y los dientes superiores: [f] y [v].
  • Dentales: La lengua actúa contra los incisivos superiores: /t/, /d/, /s/.

Adquisición de Fonemas por Edad

  • 2 años: Vocales.
  • 3 años: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /y/, /ch/, /l/.
  • 4 años: /r/ (como en ‘rana’).
  • 5 años: /rr/ (como en ‘ratón’).

Niveles del Lenguaje

  • Fonético-fonológico: Conciencia y producción de los sonidos.
  • Morfosintáctico: Comprensión y uso de las oraciones, incluyendo el uso de conectores y la estructura de las palabras dentro de la oración.
  • Léxico-semántico: Vocabulario, significado de las palabras y su relación.
  • Pragmático: Uso del lenguaje en las interacciones con otros.

Conciencia Fonológica: Desarrollo y Tipos

La Conciencia Fonológica (PSF): Su desarrollo suele comenzar entre los 3 y 4 años, y se extiende gradualmente hasta los 8 años, a medida que se adquieren habilidades fonémicas.

Tipos de conciencia fonológica:

  • Conciencia léxica: Capacidad de identificar palabras como unidades dentro de una oración.
  • Conciencia silábica: Capacidad de identificar y manipular sílabas en las palabras.
  • Conciencia fonémica: Capacidad de identificar y manipular fonemas individuales dentro de las palabras.

Diferenciación de Trastornos del Lenguaje

Hablante Tardío vs. Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)

Hablante Tardío (HT): Presenta un desarrollo lento del lenguaje entre los 18 y 23 meses, que puede persistir hasta los 3 años.

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL): Puede tener dos vertientes, expresiva y comprensiva. Se ven afectados los niveles del lenguaje, principalmente el fonético-fonológico y el morfosintáctico. El diagnóstico se realiza a partir de los 3 años.

Ejemplos de Dificultades Léxico-Semánticas

Ejemplo de error en campo semántico (nivel léxico-semántico): “Lunes, martes, miércoles y viernes son meses del año”.

Otros Trastornos y Conceptos Relevantes

Disglosia: Es un trastorno del habla que afecta la articulación de los sonidos debido a anomalías o malformaciones en los órganos del habla, como la lengua, los labios o el paladar.

En el DSM-IV se incluían: Trastorno Fonológico, Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno de la Comunicación Social.

En el DSM-V se unificó bajo el término: Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).

Se puede ingresar a una escuela de lenguaje a partir de los 3 años hasta los 5 años, si se presentan dificultades del lenguaje o del habla, excluyendo diagnósticos como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otros trastornos neurológicos.

Criterios Diagnósticos del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)

Para el diagnóstico de TDL, se consideran los siguientes criterios:

  • Criterio de Evolución: Las dificultades del lenguaje son persistentes y no transitorias.
  • Criterio de Inclusión y Exclusión: No hay presencia de trastornos neurológicos, auditivos, Trastorno del Espectro Autista (TEA) ni factores sociales que expliquen las dificultades.
  • Criterio de Especificidad: Las dificultades se centran en áreas gramaticales y de vocabulario, sin afectar otras áreas cognitivas.
  • Criterio de Discrepancia: El coeficiente intelectual (CI) del niño está en rango normal, pero su rendimiento lingüístico es bajo en comparación con su desarrollo cognitivo y contexto social.

Si un niño presenta problemas de gramática y vocabulario, puede tener TDL.

Razones para el cambio de TEL a TDL

El término “específico” era confuso, ya que muchos niños con TEL también tienen dificultades en otras áreas como la memoria, las funciones ejecutivas o el aprendizaje. El TDL es más inclusivo y reconoce que las dificultades del lenguaje pueden persistir y afectar otras áreas del desarrollo.

Es importante destacar que las dificultades en memoria de trabajo y problemas con las reglas gramaticales son clave para aprender patrones y estructuras del lenguaje.

Las escuelas de lenguaje no están diseñadas para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Tipos de Trastornos del Lenguaje

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje Mixto

Dificultad para comprender y producir el lenguaje, lo que interfiere en el rendimiento académico y la comunicación social. Presenta problemas en gramática, sintaxis, léxico, vocabulario, expresión y comprensión.

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje Expresivo

Dificultad para expresar ideas y comunicarse oralmente, sin dificultades significativas de comprensión. Presenta problemas para formar frases complejas y un vocabulario reducido.

Retraso del Lenguaje (RL)

Se caracteriza por alteraciones fonológicas y léxicas que afectan la morfosintaxis. Implica una aparición tardía o una adquisición más lenta del lenguaje en comparación con otros niños de la misma edad. Las primeras palabras pueden aparecer después de los 24 meses y la combinación de palabras después de los 3 años.

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) – Resumen

Dificultad en el área morfosintáctica, que puede ser comprensiva y/o expresiva, con dificultades tanto para entender como para expresar el lenguaje. Algunos niños pueden tardar en empezar a hablar hasta los 3 o 4 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *