Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura

Personajes

Don Dionisio: Es un hombre de 25 años, huésped de un modesto hotel. Tímido, cursi e infantil, se aferra a las convenciones sociales. La obra muestra su comportamiento y razonamiento inmaduros. Está a punto de casarse con su prometida, Margarita, quien lo llama constantemente por teléfono para saber cómo está. De ella se sabe muy poco, ya que no aparece en escena, pero sí sabemos que tiene unos ojos muy tristes y, según Paula, «es horrorosa» y tiene demasiados lunares. Representa un mundo serio, estricto y bien reglamentado.

Don Rosario: Dueño del hotel, es un hombre sentimental y cariñoso. Su hijo murió ahogado en un pozo. Tiene problemas de vista, como se evidencia al principio de la obra cuando habla de las luces de la farola del puerto, que en realidad no existen.

Paula: Mujer liberal y entrañable, se salva de lo ridículo de la obra. Representa la alegría, la belleza, la imaginación y la poesía, pero también es víctima de la miseria y las penas. Tiene que soportar la brutalidad y aceptar relaciones con hombres odiosos. Aparentemente ingenua, intenta transformar su mundo con fantasía e imaginación para escapar de Buby. Es una mujer joven, pero nunca revela su edad exacta; de hecho, ni ella misma la sabe. Se presenta a Dionisio como bailarina del ballet de Buby Barton.

Buby: Hombre de raza negra, aficionado a la bebida, de carácter grosero y siempre con un ukelele. Dirige el ballet Music Hall y representa un puente entre los dos mundos expuestos en la obra. También tiene características del mundo convencional y burgués, como la importancia que le da al dinero y la explotación de las chicas de su ballet.

Fanny, Madame Olga, Sagra, Trudy, Carmela: Artistas del Music Hall, representan el contrapunto del mundo burgués, pero a la vez están a su servicio. Encarnan el mundo subterráneo de una prostitución engañosa. El autor las presenta como divertidas, alegres y superficiales.

Otros personajes

Junto a las artistas del Music Hall, hay otros personajes aún más grotescos, que el autor ha trazado como muñecos de guiñol. Ni siquiera les ha puesto nombre: El Odioso Señor, El Cazador Astuto, El Anciano Militar, El Alegre Explorador, El Romántico Enamorado, El Guapo Muchacho. Cada uno representa, de forma diferente, la hipocresía de la moral burguesa. El autor compone con ellos “un corro absurdo y extraordinario”, como se dice en la obra, para que la historia aparezca como una farsa.

Estructura

En la estructura de Tres sombreros de copa podemos observar dos niveles. Un primer nivel general y convencional en el que Miguel Mihura sigue la estructura del teatro clásico: tres actos que corresponden, más o menos, al planteamiento, nudo y desenlace del conflicto. Sigue, además, las unidades aristotélicas que los preceptistas neoclásicos determinaron como norma para la tragedia: unidad de acción (un solo conflicto), unidad de tiempo (un solo día), unidad de espacio (un solo lugar). La obra de Mihura representa el conflicto de Dionisio ante su inminente boda y su deseo de escapar de la misma. Todo sucede en una sola noche y el espacio es la habitación del hotel. No queremos con esto afirmar que Tres sombreros de copa tenga estructura trágica, solamente reforzar que su estructura de composición responde a los cánones clásicos.

En un segundo nivel, tendríamos la utilización de los recursos propios de la poética cómica. En este nivel es donde Mihura desarrolla mejor su capacidad humorística y donde podemos observar sus mejores logros.

Fragmento a comentar

Esta escena que abre el tercer acto tiene los ingredientes típicos de una escena cómica: un personaje que está entre dos mundos, uno que oculta y otro que aparece súbitamente. Las acotaciones del principio nos presentan la escena: espacio igual al de toda la obra, espacio único de la habitación, personaje escondido tras un biombo y el público, que tiene toda la información y va a poder comparar los mundos que entran en enfrentamiento. Lógicamente, lo esperable por parte del público es que Paula escuche toda la conversación y Dionisio sea descubierto en su engaño. Dionisio, a pesar de haber evolucionado enormemente desde el inicio de la obra, sigue siendo el mismo hipócrita del principio. Vive ocultando y ocultándose: esconde a Paula la información de su boda; esconde a Paula ante la llegada de Don Sacramento y, después, de Don Rosario; esconde su identidad ante todos los integrantes de la compañía de artistas… Finalmente, se ocultará en una obligación moral para ir a una boda que no desea.

Estructura según Wikipedia

Miguel Mihura recurre para la composición de esta obra a las tres unidades clásicas: de espacio, de tiempo y de acción. Todo transcurre de madrugada en una habitación de un hotel de segunda categoría de una ciudad de provincias (unidad de espacio), en unas pocas horas (unidad de tiempo), y alrededor de una misma anécdota (unidad de acción): el descubrimiento, por parte de Dionisio, durante la víspera de su boda, de un mundo alegre y auténtico al que va a renunciar para integrarse en un sistema que en el fondo detesta. Este planteamiento del tiempo y la utilización del espacio son fundamentales para el desarrollo de la intriga.

La acción se estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional: planteamiento, nudo y desenlace. El acto I supone un planteamiento de la acción. En él se nos presentan a los personajes protagonistas y el conflicto en que viven. Se basa en la ficción que despliegan unos y otros. El acto II presenta el conflicto como tal: el nudo. Mostrará la experiencia de Dionisio en ese otro mundo en que ha ingresado de la mano de Paula (de ilusión, fantasía y absurdo). Entre el primer y segundo acto trascurren dos horas para que dentro de ese espacio se transforme radicalmente el ambiente. Cuando Dionisio se decide y se integra en el mundo recién descubierto, unos golpes en la puerta le hacen volver a la realidad. Este paso entre el segundo y tercer acto sólo dura un minuto. Mihura concluye el tercer acto con el desenlace, con la vuelta de todo a su orden, dejando a Dionisio aplastado por el sistema encarnado por Don Sacramento (“pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir por el camino de la ñoñería y la hiperclorhidri»).

Simbolismo en Tres sombreros de copa

Esta obra está llena de simbología y connotaciones. La acción sucede siempre en una «ciudad europea de segundo orden». Y en un hotel en el que se encuentran varios personajes que se disponen a participar en un festival circense de la misma ciudad. Algunos de esos elementos simbólicos son:

  • El teléfono: Es la única forma de comunicación entre Dionisio y su amada.
  • Los tres sombreros de copa: Uno de ellos es entregado por el suegro; el otro es el del mundo absurdo, el del circo; el tercero es con el que hace malabares y, finalmente, el de la prometida, Margarita.
  • Las dos puertas de la habitación: Por una, aparecen el suegro y el Odioso Señor, ambos pertenecientes al mundo de la burguesía. La otra es por la que entran los personajes del circo y que representan el mundo de la farándula y la bohemia.
  • La ventana: Es el símbolo de la libertad de Dionisio.
  • Las tres luces del puerto: Simbolizan las tres personas importantes en su vida: el suegro, Margarita (su amada) y Paula (la chica del circo), cuyo color de luz es el rojo (que denota diferencia de las otras dos, el suegro y su amada, ambos burgueses).

Sobre Tres sombreros de copa

Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico. El contenido de esta obra aúna el humor y la tristeza.

Sobre Miguel Mihura

Nace en Madrid en 1905. Su padre, al ser actor, introduce a Miguel en el ambiente teatral. Funda La Codorniz, una revista de humor.

Temas de las obras de Mihura

  • Concepción de la vida.
  • El choque entre el individuo y la sociedad.
  • El descontento ante el mundo que le impide ser feliz.

Comentario del título

El título está relacionado con la obra. La relación viene dada por la propia obra, ya que Dionisio hace ver, durante la representación, que está relacionado con el mundo del espectáculo, haciendo creer que sabe hacer un truco de malabarismo con tres sombreros de copa.

Tema y actitud del autor

Podemos decir que, en general, el contenido de la obra es pesimista ya que, al final de la misma, Dionisio sigue su destino y acaba casándose con Margarita, en lugar de quedarse con Paula, que en realidad es lo que Dionisio quería. Por tanto, podemos decir que Dionisio renuncia a la libertad que ha descubierto, regresando al orden social que conocía.

La obra muestra dos concepciones de vida opuestas, dos mundos irreconciliables pero que conviven entre sí. Un mundo burgués, adinerado y limitado por una moral que es estricta en sus costumbres (en una ciudad de provincias) y cruel en el fondo, y el mundo inverosímil, errante y libre que forman el negro Buby y las muchachas de su ballet. Cada uno de estos mundos se rige por normas propias y Mihura, en su obra, se dedica a efectuar una labor crítica hacia la burguesía, las personas «honorables» a las que les tiene que gustar desayunar a las seis y media un huevo frito con pan, el mundo del matrimonio confortable y convencional.

Recursos literarios

Metáforas

DIONISIO- ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?
BUBY- No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos.

DIONISIO- ¡Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?…

Personificación

PAULA: Yo tendré paciencia y lograré tener cola de vaca y cabeza de cocodrilo.

Anáfora

TRUDY: ¡Y traeremos pasteles!
SAGRA: ¡Y jamón!
CARMELA: ¡Y vino!
TRUDY: ¡Y hasta una tarta con biscuit!

Léxico de Mihura

El léxico de Mihura es de fácil comprensión. No representa bien lo conversacional porque en la novela hay un constante “diálogo de besugos” y respuestas incoherentes. Lo espontáneo lo reproduce muy bien porque en la novela hay muchas y buenas intervenciones espontáneas debido a la continua aparición y desaparición de personajes en las habitaciones.

Explicación por actos

Primer acto

La historia comienza en la habitación de un hotel. La puerta de la habitación se abre y aparecen Dionisio y Don Rosario. Tras una ridícula conversación, en la que hablan desde las luces que se ven del balcón de la habitación hasta la futura boda de Dionisio, Don Rosario se despide dándole las buenas noches a Dionisio, pero antes de irse, Dionisio telefonea a su novia. Al quedarse solo, se entretiene jugando con los sombreros de copa que tiene para su boda de mañana. En medio del juego, entra Paula, gritando a Buby, que era, además de su novio, su jefe, que estaba fuera de la habitación. Cuando por fin dejan de discutir, Paula inicia un interrogatorio sobre la vida de Dionisio, pero este le miente en todo, pues le dice que él es un malabarista que debutará con ellos al día siguiente en el Music Hall. Después del susodicho cuestionario, entra Buby. Con él se sostiene una ridícula conversación entre los tres. Durante toda la conversación está sonando el teléfono, pero Dionisio no contesta porque sabe que es su novia y no quiere que los demás se enteren. Les interrumpen las demás chicas del Music Hall invitándoles a una fiesta en la habitación de al lado.

Segundo acto

Están todos bailando y bebiendo en la fiesta. Cuando Dionisio decide irse por causa del aburrimiento, Paula intenta retenerle, pero Buby va detrás de Paula intentando detenerla, pues quiere conseguir dinero a costa de que sus bailarinas se acuesten con los caballeros de la fiesta y Paula era la única que estaba con Dionisio por interés mutuo, pues entre los dos había algo muy bonito. Finalmente, Buby convenció a Paula para que pasara el resto de la fiesta con el Odioso Señor, pero este hombre intentó sobrepasarse, cosa que Paula no dejó. Cuando echó al Odioso Señor de su habitación, entró Dionisio, y continuó Paula con el interrogatorio que anteriormente había dejado a medias, pero Dionisio seguía mintiéndole. Aun así, consiguió enamorar a Paula y cuando se estaban dando un fuerte beso, volvió a interrumpirles Buby, pero esta vez, golpeó a Paula en la cabeza y la dejó inconsciente tirada en el suelo. Dionisio recoge a Paula del suelo en el mismo instante en el que vuelve a sonar el teléfono. Esta vez, sí contesta porque se encuentra solo y nadie se puede enterar de que tiene novia. En la conversación telefónica, Margarita, su novia, le dice que su padre se dirige hacia allí, y allí aparece.

Tercer acto

Tiene lugar otra estúpida conversación, esta vez entre Don Sacramento y Dionisio. Don Sacramento tachaba a Dionisio de bohemio, y le advertía que si no se convertía en una persona honorable, no le dejaría vivir en su casa con Margarita. Al marcharse Don Sacramento, sale Paula de su escondrijo, ya consciente y con conocimiento de la vida de Dionisio. Este se disculpa, diciendo que antes no la conocía y que ahora no se quiere casar con Margarita, sino con ella, pero ahora ya es tarde para retirarse, y se tiene que casar con Margarita. Paula lo acepta y le confiesa que esa es la razón por la que odia a las novias de sus amigos. Pero les vuelven a interrumpir, Don Rosario, pero antes de que entre, Paula se esconde detrás del biombo para que no se le vea. Cuando le avisan de que su coche ha llegado, tiene que irse y solo se puede despedir de Paula con la mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *