Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad
Durante la Guerra Civil
Durante este periodo se produce una novela caracterizada por la actitud combativa, el ataque al bando contrario y el maniqueísmo.
La Novela en los Años 40
En esta década predomina una narrativa determinada por la posguerra (ambiente político, cultural y social, y las consecuencias de la guerra) que hace predominar el realismo tradicional.
Realismo Tradicional
En el realismo tradicional se ofrecen críticas de la posguerra, con escenas violentas, angustiosas y de sufrimiento que ofrecen una visión descarnada de la realidad española. Dentro de esta tendencia destacan autores como:
- Ignacio Agustí con la obra *Mariona Rebull*.
- Juan Antonio de Zunzunegui con la obra *Ay… estos hijos*.
Y nuevos autores como:
- Miguel Delibes con su obra *La sombra del ciprés es alargada*.
- Gonzalo Torrente Ballester.
Dentro del realismo tradicional destacan tres obras por su importancia en la tendencia:
- La colmena de Camilo José Cela, caracterizada por su carácter testimonial y la renovación narrativa de estilo y forma, donde predomina la opinión unida a la ironía y al sarcasmo sobre la vida de hombres en miseria por las consecuencias de la guerra, que es el argumento de la obra. Otras características son el desorden cronológico y la fragmentación en secuencias de la obra. Se observa un protagonista colectivo, el uso del diálogo y el habla coloquial de Madrid. Los temas principales de la obra son el sexo y la pobreza, que busca evadirse de la realidad.
- Nada de Carmen Laforet, de carácter testimonial, estilo sencillo y realista. Esta es la obra más importante del realismo tradicional.
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, en la cual se cuenta la vida de un condenado a muerte que vive en un ambiente rural. El protagonista es Pascual Duarte e intenta en el relato justificar sus actos mediante las desgracias que le han pasado, donde predomina la violencia.
Narrativa del Exilio
Todos los relatos de los autores que partieron al exilio por la Guerra Civil giran en torno al tema de España. Algunos de ellos se integraron en su nueva realidad y eligieron enfoques simbólicos. En esta narrativa destacan los autores:
- Ramón J. Sender: novelista aragonés que tiene como tema principal la denuncia social en las obras de antes de la guerra y diversos temas y tendencias en las obras posteriores a la guerra, como *Réquiem por un campesino español*, donde se cuenta el fusilamiento de un aragonés que lucha por sus derechos desde el papel de un cura, y *La tesis de Nancy*.
- Max Aub: novelista de gran producción de novelas y relatos donde predominan diversas tendencias. Las obras más destacables son la serie sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, donde predomina la visión ética y la riqueza lingüística en diálogos.
- Francisco Ayala: autor de novelas y relatos en el que predomina el tono reflexivo, la visión pesimista del ser humano, y la visión crítica y satírica.
La Narrativa en los Años Cincuenta
En esta etapa predomina el realismo crítico, pero también se observan el realismo tradicional con autores como Miguel Delibes y Torrente Ballester, la novela metafísica con Carlos Rojas y la novela fantástica con Álvaro Cunqueiro.
Realismo Crítico
El realismo crítico refleja la realidad de la época objetivamente y con un estilo sencillo, determinado por la influencia de la narrativa norteamericana, el neorrealismo italiano y el objetivismo francés. Esto supone innovaciones entre las que se destacan el uso de un protagonista que representa partes de la sociedad, una estructura dividida en secuencias, una técnica objetiva en los personajes y el resumen de la historia de forma breve. Los temas predominantes son: caciquismo, injusticias, condiciones laborales, soledad, egoísmo, emigración, marginación… Dentro del realismo crítico se distinguen dos tendencias:
- El neorrealismo, que muestra preocupación por los valores éticos e intención testimonial.
- La novela social, que muestra un punto de vista crítico contra las injusticias.
En la tendencia neorrealista destacan autores como:
- Ignacio Aldecoa (*Gran Sol*).
- Carmen Martín Gaite (*Entre visillos*).
- Rafael Sánchez Ferlosio (*El Jarama*).
Los principales autores en esta tendencia son:
- Ignacio Aldecoa, productor de novelas (*Parte de una historia*) y cuentos con las características típicas del realismo crítico y temas como los trabajos, la muerte, la emigración y la soledad.
- Rafael Sánchez Ferlosio, que sobresale en su obra *El Jarama*, también con las características típicas del realismo crítico más la aparición de subjetividad, lenguaje coloquial y temas como el tiempo y la sociedad.
La Narrativa en los Años 60
Los años sesenta e inicios de los setenta, donde predomina la preocupación social y el reflejo de la realidad de la época, la renovación estructural y lingüística de la narrativa, que inaugura *Tiempo de silencio*, de Luis Martín Santos. Surge el experimentalismo hasta 1975 con autores como:
- Juan Marsé y su obra *Últimas tardes con Teresa*.
- Juan Benet con *Volverás a Región*.
- Juan Goytisolo con *Señas de identidad*.
- Miguel Delibes con *Cinco horas con Mario*.
Se percibe una innovación de la novela, debido a la influencia de la narrativa extranjera, tanto europea, norteamericana e hispanoamericana, donde destacan autores como Virginia Woolf, Franz Kafka y James Joyce. Algunas de las nuevas innovaciones son la ruptura del orden cronológico (saltos temporales); el perspectivismo, para el análisis desde distintos puntos de vista y la vuelta del pasado; la tipografía, el monólogo interior, la riqueza expresiva, el estilo libre y la diversidad de niveles léxicos de la lengua. Como autores de este período destacan:
- Juan Goytisolo con su narrativa experimental y su objetivismo.
- Miguel Delibes con su realismo tradicional que evoluciona al realismo crítico, donde destacan las obras *Las ratas* y *La hoja*, y posteriormente en el realismo renovado con la obra *Los santos inocentes*.
- Juan Marsé con el realismo renovado, donde destaca la obra *Últimas tardes con Teresa*, que posteriormente vuelve al realismo tradicional.
- Luis Martín Santos con su obra *Tiempo de silencio*, con innovaciones. Destacan las reflexiones, el lenguaje culto y temas de España junto con las características principales de la narrativa de los años 60.
La Narrativa desde 1975 a la Actualidad
La narrativa de este periodo se desarrolla en un ambiente donde la posguerra ha finalizado y existe un bienestar social, político y económico, lo que provoca pluralidad de tendencias y estilos, y la importancia de la historia narrada. También decae el experimentalismo. Así pues, se diferencian distintas tendencias estéticas:
- La metanovela (tema de la creación de obras).
- La novela erótica.
- La novela crónica.
- La novela de acción.
- La novela experimentalista.
- La novela histórica.
A partir de 1975, la novela realista resurge con innovaciones en la estética, y en la cual se distinguen distintos tipos:
- La novela psicológica, basada en el análisis de los personajes y su entorno.
- La novela expresionista, parecida al esperpento y en la que se distingue la obra *Amado monstruo*.
- La novela de la memoria, que evoca el pasado en obras como *El cuarto de atrás*.
- La novela fantástica, de carácter irreal.
- La novela del realismo crítico y social, basada en los personajes, su entorno y la época.
Como autores de este período destacan:
- Javier Marías, con temas como el tiempo, la verdad, la muerte y el amor. También se observan en sus obras características como la intertextualidad, la prosa, las descripciones y la reflexión. Sus obras más destacadas son *Tu rostro mañana*, *Todas las almas* y *Mañana en la batalla piensa en mí*.
- Luis Mateo Díez, con tema principal en sus obras la evocación al pasado y la crítica a la vida en la provincia. Presenta características como la visión crítica de la vida, características del esperpento y la parodia. Su obra más importante es *La fuente de la edad*.
- Antonio Muñoz Molina. En sus primeras obras trata la novela policíaca, como en *Beatus Ille*. Posee características como las comparaciones, la adjetivación y las enumeraciones. Uno de sus temas principales es la evocación al pasado.