La Edad Moderna: Un Periodo de Transformación Cultural
La Edad Moderna es el periodo que abarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Durante este tiempo, la sociedad europea experimentó un progreso significativo, tanto en el ámbito social y económico como en el de la cultura y el arte. Este periodo fue testigo del florecimiento de importantes movimientos artísticos y literarios como:
- El Renacimiento
- El Barroco
- La Ilustración
- El Neoclasicismo
El Barroco: Arte y Literatura en Tiempos de Crisis
El Barroco fue el movimiento artístico y literario predominante en Europa, especialmente en España y en Inglaterra. Nació en un momento de profunda crisis política, religiosa, económica y cultural. En este contexto, el arte y la literatura tendieron a disimular la dureza de la realidad, embelleciéndola a través del artificio, la ornamentación y el lucimiento, con el fin de intentar evadir al público de un mundo desagradable. Alternativamente, también acentuaron los aspectos negativos por medio de la parodia, la caricatura y la sátira corrosivas, lo que representaba otra forma de enfrentarse al desengaño y al pesimismo.
Francesc Vicent Garcia (1582-1623), conocido popularmente como el Rector de Vallfogona, es el autor de una extensa obra poética que se caracteriza por su diversidad de formas y, sobre todo, de registros. Compuso sonetos de gran elegancia, romances burlescos, sátiras despiadadas y poemas narrativos llenos de referencias sociales, entre otros. Francesc Vicent Garcia es considerado el máximo representante del Barroco en Cataluña.
La Literatura Popular en la Edad Moderna
La literatura popular, de transmisión oral y de autor anónimo, mantuvo a lo largo de todo el periodo de la Edad Moderna una gran vitalidad. Podemos acercarnos a ella gracias a literatos y filólogos del siglo XIX que se dedicaron a escribir el Romancero (recopilación de poemas y canciones populares) y las recopilaciones de leyendas y fábulas.
El Cancionero Popular
El Cancionero Popular recoge canciones muy antiguas de tipología diversa, como:
- Canciones legendarias
- Canciones de amor
- Canciones de ladrones y bandoleros
- Canciones religiosas
Durante los siglos XVI y XVII, la escasez y la miseria en que tuvo que vivir mucha gente hicieron que aparecieran ladrones, contrabandistas y grupos de bandoleros que se dedicaban a luchar contra los más poderosos y contra las autoridades. La máxima virulencia del bandolerismo se produjo entre 1540 y 1640. La actividad de los ladrones dio origen a muchas canciones populares en las que el ladrón es descrito como un pequeño héroe, una víctima de la situación social y económica. Una de las más conocidas es la ‘Canción del Ladrón’.
El Teatro Popular
Durante la Edad Media, la Iglesia promovió un teatro religioso que se representaba con motivo de las principales festividades religiosas. Estas obras tenían una función didáctica: querían hacer entender los principios y las creencias del cristianismo. Este teatro religioso pronto fue adoptado por la gente como la muestra más evidente de la representación popular. Había varios ciclos:
El Ciclo de Navidad
, dedicado al nacimiento de Cristo.El Ciclo de Pascua
, dedicado a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.El Ciclo Mariano
, dedicado a la Virgen María.El Ciclo Hagiográfico
, dedicado a la vida de los santos.
El teatro popular de contenido profano, el más cultivado desde la Edad Media hasta el siglo XX, fue el entremés o sainete. Se trata de una pieza dramática corta, de un solo acto, de carácter cómico o burlesco y de ambientación popular. Los temas más frecuentes eran una serie de personajes estereotipados. La finalidad de este género era divertir y se presentaba en plazas. El lenguaje era vivo, directo y coloquial.
La Renaixença: El Resurgir de la Cultura Catalana
Durante un largo periodo, la creación literaria en lengua catalana fue más bien escasa. La sociedad catalana participó poco en movimientos literarios de alcance europeo tan importantes como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. En el siglo XIX, se inició la recuperación del catalán como lengua de cultura y de cultivo literario. Esta recuperación se articuló en un movimiento histórico y cultural conocido con el nombre de Renaixença.
Los orígenes de la Renaixença se encuentran en la industrialización de Cataluña y la influencia del Romanticismo.
El Programa de la Renaixença
El movimiento de la Renaixença fue elaborando un programa cultural de grandes objetivos:
- Promover la actividad literaria para recuperar el uso de la lengua catalana.
- Crear una literatura propia y acercarla a los movimientos literarios europeos.
- Fomentar el conocimiento de la historia propia para rescatar del olvido el pasado medieval y la gran tradición cultural.
- Crear instituciones catalanistas favorables para la recuperación cultural y política de la nación catalana.
Tres Momentos Emblemáticos de la Renaixença
Del periodo de la Renaixença, destacamos tres hechos clave:
Año 1833: Publicación de La Patria
Es un poema de Bonaventura Carles Aribau que marca el inicio de la Renaixença. Aribau exalta la patria, el pasado histórico y la lengua.
Año 1859: Instauración de los Juegos Florales
Los Juegos Florales pretendían estimular el cultivo de la poesía en catalán. Su lema era Patria, Fe, Amor. Para concursar, había que escribir sobre uno de estos temas. Había tres premios:
- La Englantina de Oro (para el mejor poema patriótico)
- La Viola de Oro y Plata (para el mejor poema religioso)
- La Flor Natural (para el mejor poema de amor)
Año 1877: Publicación de L’Atlàntida de Jacint Verdaguer
L’Atlàntida es el primer gran poema épico de la literatura catalana contemporánea. La oda La Patria anuncia el tono nostálgico y exaltado de la poesía catalana romántica y la justificación del uso de la lengua catalana.