Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de las Vanguardias y la Generación del 27

Para comprender la eclosión de las Vanguardias y la Generación del 27, es fundamental situarnos en el contexto histórico-social de la España de principios del siglo XX. España era un país predominantemente rural y con una economía atrasada, lo que provocó una importante emigración a América. A nivel internacional, se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España se mantuvo neutral.

En España, las primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas por el reinado de Alfonso XIII y la crisis del 98, tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar. En 1923, el General Primo de Rivera instauró una dictadura mediante un golpe de Estado. En 1930, Alfonso XIII regresó a España y convocó elecciones a Cortes, que desembocaron en la proclamación de la Segunda República en 1931. La inestabilidad política culminó con el golpe de Estado del bando nacionalista en 1936, dando inicio a la Guerra Civil Española (1936-1939), seguida por la dictadura franquista.

En este turbulento contexto, surgió una explosión creativa sin precedentes que dio lugar a las Vanguardias y, posteriormente, a la Generación del 27.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias se caracterizan por los siguientes rasgos:

  • Antirrealismo y rechazo de la realidad: Se busca la autonomía del arte, eliminando la anécdota y el sentimentalismo.
  • Irracionalismo: Se establecen conexiones ilógicas entre seres y cosas, rompiendo con la lógica racional.
  • Afán de originalidad: Se busca la belleza en lo diferente y original, creando un arte minoritario y elitista.
  • Experimentación estética: Se juega con la disposición de las palabras, los espacios en blanco, la supresión de signos de puntuación y el verso libre.

Principales Movimientos de Vanguardia

En el panorama vanguardista europeo, destacan autores como Marcel Proust, Franz Kafka y James Joyce. Los principales movimientos son:

  • Expresionismo: Visión pesimista y atormentada de la realidad, con personajes extraños y abundantes descripciones.
  • Futurismo: Exaltación del futuro y rechazo radical del pasado. Se canta al progreso y a la modernidad.
  • Cubismo: Se manifiesta, por ejemplo, en los caligramas, que crean imágenes con palabras y formas.
  • Dadaísmo: Uso de palabras al azar y sarta de sílabas sin sentido. Propensión al absurdo, lo ilógico y lo azaroso. Regreso a la pureza infantil y búsqueda del primitivismo.
  • Creacionismo: Se valora la creación en sí misma, utilizando metáforas innovadoras.
  • Surrealismo: Interés por el subconsciente, los sueños y los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y la razón.

Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías

Dentro de los autores vanguardistas en España, destaca Ramón Gómez de la Serna, iniciador de este movimiento. Su fama se debe principalmente a las greguerías, imágenes lírico-humorísticas que establecen relaciones insólitas y sorprendentes entre dos conceptos, con un ingenio que recuerda al culteranismo y conceptismo barrocos.

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Inmediatamente después de las Vanguardias, surge en España la Generación del 27, un grupo de autores con los siguientes puntos en común:

  • Homenaje a Góngora en 1927, en el tercer centenario de su muerte.
  • Procedencia social similar, profunda vocación literaria y colaboración en las mismas revistas.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Estudios universitarios.
  • Compromiso con la causa socio-política, en su mayoría como liberales republicanos.

Características Literarias de la Generación del 27

Aunque con estilos diversos, comparten características comunes:

  • Entusiasmo por Góngora.
  • Admiración por Juan Ramón Jiménez.
  • Influencia de las Vanguardias.
  • Equilibrio entre tradición y vanguardia.
  • Influencia de la tradición clásica española.

Etapas de la Generación del 27

  1. Etapa de juventud (hasta 1925): Publicaciones en revistas.
  2. Etapa de madurez (1925-1930): Publicación de libros y consolidación.
  3. Etapa de compromiso social (1930-1936): Mayor compromiso con la realidad social y política.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Su lírica se divide en tres etapas:

  1. Etapa juanramoniana: Poesía con elementos futuristas. Destacan Seguro azar y Fábula y signo.
  2. Etapa de madurez: Poesías amorosas como La voz a ti debida y Razón de amor.
  3. Etapa de exilio: Últimas obras, escritas fuera de España.

Jorge Guillén (1893-1984)

Autor de Cántico, Clamor y Homenaje, obras recogidas en Aire nuestro.

Gerardo Diego (1896-1987)

Premio Nacional de Literatura en 1925 (compartido con Alberti). Su obra se divide en:

  • Poesía vanguardista: Manual de espumas.
  • Poesía tradicional: El romancero de la novia y Versos humanos.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Premio Nacional de Literatura en 1933 y Premio Nobel de Literatura en 1977. Obras destacadas: Espadas como labios y La destrucción o el amor (surrealistas), y Sombra del Paraíso (nostalgia de la infancia).

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). De salud frágil, comenzó a escribir desde joven. Se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a figuras como Dalí. Estuvo al cargo de la compañía nacional de teatro «La Barraca». Murió fusilado en 1936 tras una denuncia anónima.

Su obra se divide en dos etapas:

  • Época de juventud: Influencia de Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez.
  • Época de plenitud:
    • Poema del cante jondo: Lírica neopopularista.
    • Romancero Gitano: Incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa. El gitano como mito literario.
    • Poeta en Nueva York: Visión de pesadilla de Nueva York, con lenguaje surrealista y verso libre.
    • Elegía a Ignacio Sánchez Mejías.

Símbolos característicos de Lorca: la luna, los metales, el agua estancada, la sangre, el caballo (y su jinete) como símbolos de muerte, y el agua corriendo como símbolo de vitalidad.

Emilio Prados (1899-1962)

Fundador de la revista «Litoral» junto a Altolaguirre. Obra prolífica, destacando Llanto en la sangre.

Rafael Alberti (1902-1999)

Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente pintor, se dedicó luego a la poesía. Su obra se divide en:

  • Etapa inicial: Marinero en tierra (nostalgia del mar, tradición popular y vanguardismo).
  • Etapa vanguardista: Sobre los ángeles (desconcierto vital, influencia surrealista, ángeles como seres oscuros).
  • Poesía de la República: Con los zapatos puestos.
  • Etapa del exilio: Entre el clavel y la espada.

Luis Cernuda (1902-1963)

Nació en Sevilla. Amistad con Lorca. Influencia de las literaturas alemana e inglesa. Toda su poesía se reúne en La realidad y el deseo.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Director de la «Revista de Filología Española» y de la Real Academia Española. Importante labor filológica. Destaca Hijos de la ira, donde expresa una visión desgarrada de la condición humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *