Apuntes Esenciales de Lengua y Literatura

El Texto Expositivo

Se trata de un texto expositivo porque pretende transmitir información sobre un tema de manera clara y objetiva. Su función del lenguaje es referencial o representativa, ya que el emisor informa de un modo objetivo.

Ámbitos del Texto Expositivo

  • Ámbito personal: prospectos de medicamentos, notas, agendas…
  • Ámbito académico: libros de texto, enciclopedias…
  • Ámbito laboral: circulares, videoconferencias, informes…
  • Ámbito social: páginas web especializadas, folletos informativos...

Estructura de la Exposición

  • Deductiva: Parte de lo general para llegar a lo particular; la idea principal aparece al comienzo del texto.
  • Inductiva: Parte de lo particular para llegar a lo general; la tesis aparece al final como conclusión.

Rasgos Lingüísticos

  • Léxico preciso y denotativo (ejemplos: especie, ancestro)
  • Tercera persona y presente de indicativo (ejemplos: debe, extienden)
  • Oraciones enunciativas
  • Oraciones con ‘se’ (ejemplos: se determinan, se progresa)
  • Conectores discursivos (ejemplos: incluso, así)

Cambios de Categoría Gramatical

  • Derivación nominal: Forman sustantivos.
  • Derivación adjetival: Forman adjetivos.
  • Derivación verbal: Forman verbos.

A7+1AbyMYX0wAAAAAElFTkSuQmCC

Sintaxis

  1. Simple / Compuesta
  2. Predicativa / Copulativa (Personal / Impersonal)
  3. Activa / Pasiva
  4. Transitiva (con Complemento Directo) / Intransitiva (sin Complemento Directo)
  5. Personal / Impersonal
  6. Según la modalidad: Enunciativa (afirmativa / negativa), Exclamativa, Imperativa, Dubitativa, Interrogativa.

Complemento Circunstancial (CC)

  • De tiempo (ejemplos: hoy, ahora)
  • De lugar (ejemplos: aquí, dentro)
  • De modo (ejemplos: así, deprisa)
  • De cantidad (ejemplos: mucho, poco)
  • De compañía (ejemplo: con mis amigas)
  • De causa (ejemplo: por tu culpa)
  • De finalidad (ejemplo: para informarme)
  • De medio (ejemplo: por un correo)
  • De materia (ejemplo: con arcilla)
  • De beneficio (ejemplo: para mí)
  • De instrumento (ejemplo: con el martillo)

Prosa

Novela Idealista

Cultivada por escritores que permanecieron en España y no se exiliaron. Publican novelas que sirvieron de propaganda de la guerra y la dictadura en un primer momento (ejemplo: Torrente Ballester), pero esta línea desembocará en narraciones de tipo realista, como en la obra Los gozos y las sombras, del mismo autor.

Realismo Existencial

Al igual que en la poesía desarraigada, estas novelas muestran la angustia existencial, con temas como la soledad, la muerte, la frustración de ilusiones y el desarraigo. Destacan los autores Miguel Delibes y Carmen Laforet con su novela titulada Nada. Esta obra narra la experiencia de una muchacha que llega a estudiar a la Barcelona de posguerra y muestra el choque entre sus ilusiones y la realidad social, caracterizada por la hipocresía y falsedad en las relaciones familiares y sociales.

Dentro de este realismo existencial, se desarrolla una variante denominada ‘tremendismo’, que se centra en los aspectos más sórdidos de la realidad. Destaca Camilo José Cela con la novela La familia de Pascual Duarte.

Narrativa del Exilio

El tema central de las novelas de los autores exiliados es España. Destacan autores como Francisco Ayala y Ramón J. Sender con la obra Réquiem por un campesino español.

Jacinto Benavente

En una primera etapa, compone comedias burguesas y dramas rurales, que son ligeras sátiras de costumbres de la burguesía y aristocracia, cuyos conflictos se solucionan por medio del amor.

En una segunda etapa, sus obras teatrales se hacen más moralistas y sentimentales, concediendo más importancia a los diálogos de los personajes.

Teatro

  • Este género está determinado por la censura.
  • El teatro predominante es el teatro burgués.
  • Estas obras defienden los valores tradicionales de la visión burguesa del mundo, con finales felices y un lenguaje muy cuidado.
  • Estos temas y estilo se desarrollan en: comedias de entretenimiento (muestran las costumbres de la burguesía), dramas de tesis (tratan problemas de la moral burguesa) y dramas históricos (defienden los valores ideológicos de la dictadura).

Enrique Jardiel Poncela

  • Junto con el autor Miguel Mihura, renuevan la comedia, empleando el humor para hacer una caricatura de las convenciones sociales, aunque siempre dentro de los límites que marca la censura.
  • El argumento de sus obras parte de situaciones disparatadas y absurdas, con enredos inesperados que complican la trama, pero se resuelven con un final feliz.
  • Destacan sus obras Eloísa está debajo de un almendro y Usted tiene ojos de mujer fatal.

Poesía

  • La mayor parte de los poetas se exiliaron y durante los primeros años compusieron poemas tratando el tema de la patria perdida.
  • Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan poesía conforme a las nuevas circunstancias y poesía de contenido existencial.

Miguel Hernández

  • Heredero de la Generación del 27.
  • Su poesía se caracteriza por su vitalidad apasionada, rigurosos moldes poéticos, y une poesía clásica y vanguardia. Obras principales:
    • El rayo que no cesa: Principalmente sonetos que tratan el amor, la pena y la muerte.
    • Viento del pueblo: Expresa las ideas revolucionarias del poeta con poemas escritos en plena guerra.

La Década de los Cuarenta

  • Poesía arraigada: Vinculada al bando vencedor. Destaca el poeta Luis Rosales.
    • Temas: amor, familia, fe católica, paisaje castellano, ensalzamiento del régimen franquista.
    • Estilo: búsqueda de belleza y perfección formal, moldes clásicos y lenguaje sobrio y equilibrado.
  • Poesía desarraigada: Visión angustiosa del mundo. Destaca el poeta Dámaso Alonso.
    • Temas: existencia humana, angustia ante el tiempo y la muerte.
    • Estilo: fuerza expresiva y lenguaje desgarrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *