Biografía y Obra de Pablo Neruda: Evolución Poética y Compromiso Político

Biografía y obra de Pablo Neruda

Pablo Neruda fue un poeta muy vitalista, y su poesía refleja su vida y las etapas de esta. Habla mucho de sí mismo a lo largo de su vida, por lo que se conoce bien el trasfondo de su poesía. Tuvo una infancia feliz, a pesar de la muerte de su madre cuando él era muy pequeño. Siendo un niño, se traslada con su padre a Temuco, Chile, lugar que evoca en numerosas ocasiones. Comienza a escribir desde muy joven y asiste al liceo de Temuco, donde conoce a Gabriela Mistral, quien llega a Temuco como profesora del liceo siendo ya una poetisa famosa en su país. Neruda era muy egocéntrico, y él, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha tienen fuertes roces. Además, sentía también celos de la fama de Gabriela.

Primeras obras y consolidación (1921-1927)

  • 1921: Se traslada a Santiago de Chile para estudiar para ser profesor de francés. No termina la carrera, pero se sumerge en la vida bohemia de la capital, donde publica su primer libro.
  • 1923: Crepusculario. Es un libro bien acogido, pero que no tiene tanta importancia como libro poético.
  • 1924: 20 poemas de amor y una canción desesperada. Este libro le da la fama en Sudamérica. Se trata de una obra modernista, un poco apartada del movimiento, que se encamina hacia la vanguardia.
  • 1926: Tentativa del hombre infinito. Ya vanguardista. Influencia de Huidobro.
  • 1927: Le nombran cónsul de la capital de Birmania.

Residencia en la tierra y la influencia de Whitman (1932)

Residencia en la tierra es visto al principio como un libro muy hermético, pero en realidad no lo era, pues se conocía el trasfondo de los poemas. En contraposición a Tentativa del hombre infinito, es una obra muy pesimista. La noche, el silencio, la melancolía, tranquilidad en monotonía… Se asemeja a los versos de Whitman, pero en español. Versos muy largos (más de 14 sílabas). Paralelismos y repeticiones: musicalidad lenta.

Compromiso político y Guerra Civil Española (1934-1937)

En 1934 viaja a España como cónsul, primero en Barcelona, y en 1935 se traslada a Madrid. Durante su estancia en España, refuerza su amistad con la Generación del 27, especialmente con los autores que apoyarían al bando republicano. Con el estallido de la Guerra Civil, apoya al bando republicano, y es sancionado por involucrarse en los conflictos políticos del país de residencia siendo diplomático, por lo que lo destituyen.

  • Tercera residencia, recoge poemas posteriores con tono social. Evolución de la voz poética. Ya no se ve a sí mismo como un profeta sino como un guía del pueblo con ideología socialista.
  • 1937: España en el corazón fue un libro dedicado al bando republicano de la guerra.

Exilio y Canto General (1950)

Durante su estancia en México, se produce el asesinato de Trotsky. Se encuentra involucrado en este hecho por acoger a David Alfaro Siqueiros en Chile. Conoce a Miguel González Videla, quien más tarde ordena su detención por un enfrentamiento, lo que le lleva a verse obligado a huir por los Andes.

1950: Canto general. Se siente ya el gran poeta de América. Neruda, inicialmente, se plantea hacer un canto a su país, Chile, pero lo acaba extendiendo a todo el continente. Neruda escribe este libro en un ambiente de tensión general por la confrontación con EEUU a raíz de la Revolución Cubana de Fidel Castro en el año 1953.

  • I parte: Visión idealizada de la naturaleza.
  • II parte: Alturas de Machu Picchu (mundo indígena).
  • III parte: Visión negativa de la conquista.

Odas elementales y últimos años (1952-1970)

  • 1952: Reside temporalmente en Italia.
  • 1954: Odas elementales. Su poesía sigue evolucionando, y un nuevo cambio poético se produce en este libro. Escribe en un nuevo estilo poético, y no deja de lado el planteamiento de la poesía sencilla. En esta línea de poesía imaginativa publica en 1958 Estravagario.
  • 1960: Publica 100 sonetos de amor, dedicado a Matilde Urrutia.
  • 1970: Es nombrado por el Gobierno de Allende (al que él apoya en su candidatura) como embajador en París. En este año publica La espada encendida, secretamente dedicado a su sobrina política Alicia Urrutia (estaba enamorado de ella).

Reflexiones sobre la evolución poética de Neruda

Emir Rodríguez Monegal: Neruda vanguardista; desligado del modernismo. El poeta se ve como un profeta, entendido con la visión de los surrealistas: alguien con la capacidad de percibir la realidad de forma poco común.

Poesía social: Visión del poeta como ser superior, como guía/voz del pueblo.

Odas elementales: Giro en la comprensión de la voz del poeta. En la primera serie hay un poema prólogo: El hombre invisible: el poeta ha de ser invisible para dejar hablar a la voz del hombre común. En la segunda serie da rienda suelta a la imaginación: ya no necesita expresar abiertamente su compromiso político.

Análisis de obras clave

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

  • Poemario compuesto por 20 poemas y una canción.
  • Habla de su amor por Albertina Rosa Azócar y el rechazo de ella.
  • Endecasílabos y alejandrinos, pero sin respetar totalmente la rima, la métrica y el ritmo.
  • Como libro amoroso, se dice que se ve en él la huella de las rimas de Bécquer. También hay una huella del poeta indio Rabindranath Tagore, de su poema El jardinero.
  • La originalidad de Neruda está en que, en este poemario amoroso, la amada es constantemente comparada e identificada con la naturaleza. Esta naturaleza es esa que nos recuerda a su localidad natal, Temuco.
  • Fue un libro bien acogido por la juventud de América. Los jóvenes progresistas se identificaban con este poemario.
  • Algo que destacó frente a otros poemarios amorosos es la actitud lícita en lo que respecta a las relaciones sexuales.

Tentativa del hombre infinito (1926)

  • Cede al influjo de V. Huidobro.
  • Es un libro vanguardista y hermético, que ha sido revalorizado en los últimos años. Se presenta como un poema único dividido en 15 partes o cantos, que se muestra como un viaje imaginario del poeta que va desde la noche hasta el amanecer.
  • La sintaxis es compleja: falta de signos de puntuación, uso del verso libre…
  • El influjo de Altazor se encuentra en que este es también un poema largo, que describe un viaje interior del poeta.

Odas elementales (1954)

  • Neruda empieza a escribir las Odas elementales como un diario a partir de la propuesta de un amigo. En ellas ensalza elementos de la vida cotidiana.
  • Nueva visión de él mismo como poeta. El poeta debe ser invisible, receptivo y ha de estar vinculado al hombre común; es aquel que se presenta como transmisor de la realidad común.
  • Verso libre de arte menor, estilo llano que trata de ser claro.
  • Uno de los principales temas es el de la solidaridad humana.
  • En general, una visión optimista de la vida, aunque con el paso del tiempo empieza a referirse también a la vejez y temas ligados a esta; además, capta la realidad a través de los sentidos con optimismo.
  • Las Odas elementales muestran un cambio en la forma de pensar de Neruda, relacionado con el cristianismo.
  • Exaltación de los seres elementales a través de estas composiciones, cargadas de intertextualidad (tradición cultural anterior).

Estravagario (1958) y La espada encendida (1970)

  • Estravagario se ha considerado deudor de algunos otros libros, como Libros ilustrados, de J. Verne.
  • El poema La espada encendida va encabezado por un fragmento del Génesis sobre Adán y Eva, en el que se habla de la espada encendida del ángel que los expulsa del Paraíso. Es un libro en el que se exalta a una primera pareja (Rhodo y Rosía) que está vinculada a América porque se liga a la Ciudad de los Césares (ciudad enigmática que buscaron los colonizadores). Es un libro amoroso que habla de una refundación de la realidad y que escribe pensando en Alicia Urrutia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *