El Romanticismo en España
El Romanticismo se caracteriza por la exaltación del individuo y por la defensa de la libertad de la imaginación como principios básicos de la creación artística.
Temas del Romanticismo
- La salvación del individuo y la libertad.
- El rechazo hacia las normas y la moral establecidas.
- El amor trágico.
- El enfrentamiento con la realidad.
- El gusto por lo sobrenatural.
- La naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
- El interés por lo popular y lo nacional.
Géneros y Estilo
Se utiliza principalmente la lírica y el drama, empleando un lenguaje retórico que expresa mejor los sentimientos.
En el género narrativo, destacan la leyenda, el cuadro de costumbres y la novela histórica. Muchas obras se difundieron a través de la prensa.
Autores y Obras Destacadas
Mariano José de Larra
Famoso por sus artículos periodísticos en los que critica los defectos de la sociedad española y la situación del país. La presencia del diálogo, la belleza narrativa y, sobre todo, el recurso de la ironía y la sátira son rasgos esenciales de su estilo. Se suicidó en 1837.
Poesía Romántica
Destaca el uso de la polimetría (octosílabo y arte menor), la mezcla de géneros y un estilo retórico.
- José de Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
- Rosalía de Castro: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
Gustavo Adolfo Bécquer
Entre sus obras destacan:
- Rimas: Conjunto de poemas breves de tono popular y musicalidad, publicadas de forma póstuma y organizadas en cuatro bloques. Plasmó una nueva forma lírica caracterizada por un tono melancólico, simbolismo y sencillez.
- Leyendas: 18 relatos de origen folclórico.
Temas en Bécquer
- Históricos y legendarios: Interés por la historia nacional.
- Lo íntimo: El amor sentimental y el amor pasional.
- La desolación en el lamento fúnebre y la correspondiente forma de la elegía funeral.
- La ilusión.
- Lo social.
- El paisaje: Predilección por una naturaleza abrupta, espacios abiertos sin límites, nocturnos, que facilita la atmósfera de misterio.
Teatro Romántico
Se caracteriza por la libertad creadora. Los temas frecuentes son la lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y el amor trágico. El marco histórico se sitúa en épocas lejanas o culturas exóticas, y el protagonista suele ser un héroe misterioso.
- Ángel de Saavedra (Duque de Rivas): Don Álvaro o la fuerza del sino (simboliza la lucha del individuo contra el destino).
- José Zorrilla: Es el autor de Don Juan Tenorio, que cuenta la historia de don Juan, un joven pendenciero que se redime gracias al amor por doña Inés. Se caracteriza por el dinamismo y la sencillez de la rima y la versificación, que facilita la memorización de pasajes completos.
El Realismo en España
El Realismo es un movimiento artístico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos. Surge a raíz de la Revolución Industrial y las revoluciones burguesas. A principios del siglo XIX se impuso una visión más realista y conservadora.
Características del Realismo
- Interés por la realidad que los autores muestran, retratando la sociedad de la época.
- Búsqueda de la objetividad mediante descripciones detalladas.
- Reproducción del habla real de los personajes.
- Presencia de un narrador omnisciente que conoce las vidas y los pensamientos de los personajes.
En España, esta corriente se consolidó hacia 1876. Se distinguen tres fases:
Fases del Realismo Español
- Prerrealismo: Comienza en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. Predomina un tipo de novela de tintes costumbristas y, con frecuencia, de intención moralizante. Los principales representantes de esta corriente son Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) y Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de tres picos.
- Realismo: Se inicia con la publicación en 1870 de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. El narrador adopta una actitud más objetiva hacia sus personajes, y el retrato psicológico se convierte en un motivo central. Otros autores destacados son Juan Valera y José María de Pereda.
- Naturalismo: Surge en 1881 con la publicación de La Desheredada de Benito Pérez Galdós. Este movimiento, derivado del Realismo, tiene su origen en la obra novelística del francés Émile Zola. Entre los escritores destacan Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza) y Vicente Blasco Ibáñez. Va más allá de la descripción objetiva de la sociedad, intentando explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.
Benito Pérez Galdós
Es el máximo representante del Realismo en España, autor de una ingente y variada producción literaria en la que destacan sobre todo sus novelas. Constituyen un cuadro ficcional de la realidad que vive el autor. En los diálogos, que reflejan la forma de ver de sus personajes, se acelera la acción y se caracterizan a los personajes según la manera en que se expresan. El humor y la ironía son también destacables.
Obras de Galdós
- Episodios Nacionales: Serie formada por un ciclo de 46 novelas que narra la historia de España desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración monárquica.
- Novelas españolas contemporáneas: Se trata de novelas ambientadas en el Madrid de la época con las que Galdós propone dibujar un fresco de la sociedad del momento. Entre ellas destacan Misericordia y, sobre todo, Fortunata y Jacinta.