Estudio de Personajes y Trama en Misericordia de Galdós
3. La Moralidad en Pueblos y Capitales: La Perspectiva de Senén
Al principio, Senén trabajaba en la casa de Lucrecia, lo que le permitía ver las cosas desde un punto de vista diferente al que tiene ahora, con un estatus social más acomodado. Esta evolución en su posición le otorga una visión distinta sobre la moralidad en los pueblos y las capitales, que explica a Gregoria y Venancio.
4. Retrato de Dolly y Nell: Carácter y Apariencia
Dolly
- Edad: 15 años.
- Carácter: La más traviesa e inquieta. No le importa ser considerada una «niña de pueblo».
- Intereses: Muestra poco interés por los estudios.
Nell
- Edad: 14 años.
- Carácter: Más refinada, correcta y fiel.
- Intereses: Muy aplicada y dedicada a los estudios.
Similitudes y Apariencia General
Ambas son descritas como lindas y graciosas, de tipo aristocrático. Su tez está bronceada por el aire marino y el sol. Tienen los ojos negros, rasgados y melancólicos, y el cabello también negro, peinado al descuido en un moño alto, adornado con flores silvestres. Son muy parecidas, casi como gemelas, y se caracterizan por ser ágiles, corretonas y traviesas.
5. Primera Conversación entre Dolly y Nell: Temas y Contrastes de Carácter
En su primera conversación, Dolly y Nell abordan diversos temas que revelan sus marcadas diferencias de carácter:
- Naturaleza y Soledad: Inician el diálogo reflexionando sobre estos conceptos.
- Religión: Para Nell, la religión es un aspecto importante, mientras que Dolly muestra desinterés, expresando que no desea «estar todo el día rezando con las monjas».
Estas diferencias se manifiestan en sus actitudes: Dolly se deja llevar y no muestra interés por el estudio, mientras que Nell es más responsable y sí valora la educación.
6. El Conde de Albrit: Descripción y Circunstancias
Don Rodrigo, Conde de Albrit y señor de Jerusa, es descrito como un anciano hermoso y noble, de barba blanca. Viste ropa de viaje de buena calidad, aunque muy usada. Su carácter se define por ser honrado, orgulloso, sincero y directo, otorgando una gran importancia al honor.
Una de sus principales circunstancias es haber experimentado un drástico cambio de fortuna: ha pasado de ser rico a pobre, y el trato recibido a raíz de esta situación le resulta difícil de asimilar.
7. Legado y Desgracia de los Condes de Albrit en Jerusa
Mejoras Aportadas por la Familia Albrit
La familia de los Condes de Albrit realizó significativas mejoras en Jerusa a lo largo de generaciones:
- Madre del Conde: Construyó la casa del ayuntamiento, la calzada y el puente.
- Abuelo Materno: Edificó el hospital y la casa del cura.
- El Conde (Don Rodrigo):
- Trajo las aguas de Santorra.
- Fundó y dotó la hermandad de pescadores, construyendo una dársena para el abrigo de sus 53 lanchas.
- Repobló el monte comunal.
- Levantó el muro de contención.
El Pago de los «Beneficios» al Último Conde
Paradójicamente, cuando los condes se encontraron en una situación económica precaria, recurrieron a prácticas cuestionables para recuperar sus intereses. Recargaban sus propiedades en todos los repartos de contribución, con el fin de obligar a los habitantes a vendérselas, lo que resultó en un trato injusto para el último de los condes.
10. Descripción de la Condesa Viuda de Lain
La condesa viuda de Lain es una mujer hermosa de 34 años, que irradia felicidad, dulzura y melancolía. Posee cabello castaño, un perfil elegante y ojos grandes y negros, cuya mirada es serena y triste. Es esbelta y, aunque criada en América, en su habla apenas se percibe el acento extranjero.
11. El Carácter del Alcalde
El alcalde es un señorón macizo y sano. A diferencia de su mujer, se esmera en parecer muy rudo, aunque es moral. Su filosofía es que los hombres deben ser claros. De origen humilde, amasó su fortuna con la fabricación de pastas para sopa y se hizo millonario gracias a la herencia de un tío suyo de América.
12. Mejoras en Jerusa: El Legado de la Condesa y las Aspiraciones del Alcalde
Mejoras Impulsadas por la Condesa
La condesa consiguió traer a Jerusa importantes mejoras:
- La carretera de Farbes.
- La estación telegráfica.
- La fundación de un instituto de segunda enseñanza.
Objetivos Actuales del Alcalde
Actualmente, el alcalde y otros interesados desean que se les conceda la escuela de comercio, un logro que, según sus ambiciones, «haría retumbar en China» durante la apoteosis de su inauguración.
14. La Primera Entrevista entre el Conde y Lucrecia
La primera entrevista entre el Conde de Albrit y Lucrecia tiene lugar en la sala baja de la Pardina. El Conde mantiene una conversación fría y distante, reprochándole a Lucrecia su responsabilidad en la muerte de su hijo Rafael. Lucrecia, por su parte, aparenta un carácter indiferente, aunque en realidad está asustada. El motivo principal de esta conversación es la búsqueda de respuestas por parte del Conde sobre la paternidad de sus nietas y la implicación de Lucrecia en la tragedia familiar.
15. El Descubrimiento del Conde y la Negación de Lucrecia
El Conde se entera de que una de sus nietas no es suya a través de una carta que encontró al ir a visitar a Rafael en Valencia. Ante las acusaciones de comportamiento inmoral que el Conde le atribuye, Lucrecia lo niega todo rotundamente.
16. ¿Se Resuelve la Duda del Conde en la Primera Entrevista?
No, en esta primera entrevista, el Conde no consigue que Lucrecia le resuelva su duda sobre la paternidad de las niñas. Ella le responde que todo es falso y lo niega categóricamente.
17. Retrato de Pío Coronado: Físico y Carácter
Pío Coronado es el maestro de Dolly y Nell. Es un anciano de estatura menguada, algo encorvado de cintura y con piernas cortas. Viste con pobreza, aunque su ropa, si bien anticuada, está limpia. Desempeñó con eficacia su ministerio durante 30 años. Sin embargo, su memoria era como «una casa desalojada», y todo lo que perdía en ciencia lo ganaba en debilidad y relajación del carácter.
18. La Actitud de Nell y Dolly hacia Don Pío
La actitud de Nell y Dolly hacia Don Pío es de desobediencia y manipulación. No le hacen caso, muestran desinterés por el estudio y, además, se inmiscuyen en su vida personal. Por ejemplo, le reprochan que tiene «muchas normas» y utilizan estas quejas como excusa para poder salir a pasear por la playa o el bosque, evadiendo sus responsabilidades académicas.
19. El Cansancio de Gregoria y Venancio: Planes para el Conde
Poco después de la llegada del Conde a la Pardina, Gregoria y Venancio se muestran cansados de hospedarle, principalmente porque sus ahorros se agotan y deben estar constantemente pendientes de él. Por ello, se ponen de acuerdo con el alcalde y el cura para deshacerse de él.
Estrategia y Actitud
Su plan inicial es enviar al cura y al médico para que le digan a Lucrecia que el Conde estaría mejor en otro lugar, ya que «no encaja en sus costumbres». Finalmente, deciden llevarlo al convento de los Jerónimos. Sin embargo, el Conde, consciente de la situación, les recuerda los beneficios que han obtenido gracias a él y les anuncia que se quedará «un largo tiempo en la Pardina».
Condiciones de Alojamiento
Como muestra de su descontento, Gregoria y Venancio empeoran las condiciones de su alojamiento: le sirven pan duro, café, manteles y servilletas sucias, y sustituyen el lavabo por una simple palangana.
20. La Búsqueda de la Verdadera Nieta por el Conde
Con el propósito de averiguar cuál de las niñas es su verdadera nieta, el Conde de Albrit sigue varios pasos:
- Acercamiento y Observación: Se acerca a ellas para ganarse su confianza y se fija detenidamente en los rasgos de cada una: el color de ojos, el cabello, la piel. Les pide: «chiquillas, acercaos más a mí».
- Detalles Observados:
- Dolly: Sus ojos son más negros, tiene la piel más morena y la nariz más gruesa. Es descrita como una niña «bruta» (en el sentido de ruda o menos refinada).
- Nell: Es considerada más noble.
Estas observaciones, aunque no se especifica si resultan «positivas» en el sentido de confirmatorias de inmediato, son parte de su proceso de investigación. A lo largo de la obra, el Conde busca la ayuda del maestro Pío para desentrañar este misterio.
22. El Conde en el Monasterio de Zaratán: Argumentos a Favor y en Contra de su Estancia
Argumentos para que el Conde se Quede
Quienes desean que el Conde se quede en el monasterio de Zaratán le expresan su deseo de verle para presentarle sus respetos, dado que sus antecesores fundaron el monasterio. También le mencionan que van a ver las reformas realizadas. El cura, en particular, le expresa que le gustaría que se quedara allí, pues recibiría «más cariño y mimos».
Argumentos del Conde para no Quedarse
El Conde, por su parte, se niega a quedarse, argumentando que no le «van a aguantar» y que desea estar sin sus nietas, lo que sugiere su intención de mantener su independencia y continuar con su búsqueda personal.
23. La Reacción del Conde al Ser Abandonado en el Monasterio
La reacción del Conde al darse cuenta de que lo han dejado en el monasterio es de asombro y enfado. Considera que lo han engañado para librarse de él. Aunque estima la «buena intención» detrás de la acción, no tolera que se le encierre, pues esto atenta injustamente contra su libertad.
Finalmente, el Conde consigue marcharse, exclamando: «¡Ay del que quiera sujetarle!», lo que subraya su férrea voluntad de independencia.
24. El Encuentro del Conde con Don Pío y su Pacto
En el camino de vuelta a la Pardina, el Conde se encuentra con Don Pío en un paraje inhóspito. Don Pío le cuenta que está allí porque se le ha volado el sombrero, y que le gusta la soledad y el ruido del mar. Le confiesa que sus hijas lo tratan mal y que prefiere morir antes que seguir viviendo en esas condiciones. Su propia bondad lo enfada, exclamando: «¡Qué malo es ser bueno!».
Ante esta desesperación, ambos hombres hacen un macabro trato: el Conde se compromete a tirarlo por el cantil.
25. La Reacción de Dolly ante la Situación del Abuelo
Cuando Dolly se entera de la situación de su abuelo, reacciona con gran enfado y recrimina duramente a los culpables. Asegura que su abuelo merece respeto y veneración por todo lo que ha hecho. Mientras tanto, Nell intenta justificar a los demás, diciendo que «ellos solo querían lo mejor para él».
Finalmente, Dolly decide quedarse con el abuelo, mientras que Nell se va con su madre. A pesar de todo, Venancio le dice al Conde que lo acogerá esa noche.
26. La Crisis Nerviosa de la Condesa y sus Causas
La condesa ha regresado a Jerusa con una crisis nerviosa, producto de varios acontecimientos:
- El Marqués de Pescara la había insultado.
- Su conducta no le pareció adecuada al Duquecito de Melinas, lo que llevó a que ambos se dispararan.
- Don Esteve y Lucrecia habían concertado el matrimonio de Nell con el Marquesito de Breda y el de Dolly con el hijo segundo.
Además, se menciona que Lucrecia ha sufrido siete ataques, se ha tirado de los pelos y se ha confesado, lo que indica la gravedad de su estado emocional.
27. La Propuesta del Conde a Lucrecia en la Segunda Entrevista
En la segunda entrevista, el Conde le plantea a Lucrecia un trato: él se quedará con una de sus hijas y ella con la otra. Lucrecia se escandaliza ante esta propuesta, argumentando que necesita el amor de ambas hijas. Sin embargo, el Conde insiste, diciéndole que él se quedará con la que ella elija.
28. El Pacto Suicida del Conde y Don Pío tras la Segunda Entrevista
Después de la segunda entrevista con la condesa, el Conde y Don Pío se encuentran de nuevo en el camino. Ante la desesperación de sus respectivas situaciones, ambos deciden suicidarse.
29. La Revelación de Senén al Conde
Senén acude a hablar con el Conde porque cree que debe contarle la verdad sobre la paternidad de las niñas: la hija que no es suya es Dolly.
30. El Giro Final: Dolly, el Conde y Don Pío
Cambio de Opinión y Final de la Novela
Es Dolly quien hace cambiar de opinión a Pío y al Conde, impidiendo su suicidio. Su motivación es el deseo de estar para siempre con el Conde. Como resultado, el Conde y Dolly se marchan a una aldea cercana donde son acogidos por unas viejecitas.
La novela finaliza con Don Pío y el Conde habiéndose hecho amigos, lo que sugiere un cierre de sus conflictos personales y una nueva etapa de compañía mutua.