Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura: Machado, Textos y Sintaxis

Antonio Machado: Vida, Obra y Estilo Poético

El poeta sevillano Antonio Machado estudió en Madrid y fue profesor de francés en varias ciudades castellanas. Defensor de la libertad y los valores humanos fundamentales, mantuvo hasta el final de su vida su compromiso republicano. Esto lo obligó a salir de España y lo llevó a Francia, donde murió en 1939. Único poeta del grupo, pasó años decisivos de su vida en Castilla y evolucionó desde una poesía inicial de influencia modernista hacia un enfoque más reflexivo y melancólico en su madurez.

Temas Recurrentes en la Poesía de Machado

  • El Amor

    Estuvo marcado en un primer momento por su joven esposa Leonor, quien moriría muy joven, lo que tiñó de nostalgia sus poemas. Al final de su vida, Pilar Valderrama, conocida como Guiomar, sería la musa de sus poemas amorosos.

  • El Tiempo

    El inevitable fluir del tiempo aparece en poemas melancólicos a través de distintos símbolos.

  • Castilla: Su Paisaje y su Gente

    Originales composiciones en las que Machado expresa su visión sobre España, sus tradiciones y su futuro, y sobre el carácter de sus habitantes.

  • Los Sueños

    Son un terreno donde encontrar algunas verdades humanas y un consuelo para el desasosiego espiritual.

Estilo Poético de Antonio Machado

Machado emplea un estilo sobrio y claro, con un lenguaje de profundos significados, reflejo de su intento de escribir una poesía de emociones e ideas. Utiliza abundantes adjetivos que reflejan la visión personal del poeta sobre aquello que escribe, aportando un lenguaje emocional. En cuanto a la métrica, usa especialmente la silva y el romance, y emplea versos heptasílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, entre otros. Sus obras más reconocidas son Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones.

Textos Prescriptivos: Definición y Características

La prescripción consiste en orientar, regular o guiar alguna actividad.

Clases de Textos Prescriptivos

  • Instrucciones: Textos que explican cómo se debe realizar una determinada tarea para obtener un resultado.
    • Objetivo: El objetivo queda plasmado en el título o bien está señalado en la introducción del texto.
    • Estructura: Se presentan divididos en apartados y subapartados que se señalan de forma visual para secuenciar los pasos.
  • Consejos: Son una variedad de instrucciones que expresan opiniones o juicios sobre cómo se debe actuar. No son de obligado cumplimiento.
  • Normas: Son textos que incluyen reglas de obligado cumplimiento para regular o dirigir el comportamiento del receptor.
    • Meta: Expresa de forma breve el objetivo de las normas.
    • Programa: Conjunto de normas que se han de cumplir para alcanzar la meta.

Rasgos Lingüísticos de los Textos Prescriptivos

  • Predomina la función representativa para aportar la información de la acción que se prescribe y la función apelativa para influir en la conducta del receptor.
  • Se emplea un lenguaje preciso para evitar ambigüedades y un léxico denotativo, sin valoraciones.
  • Las construcciones sintácticas suelen ser sencillas; predominan las oraciones simples.
  • Las acciones que debe realizar el receptor se indican mediante verbos que generalmente aparecen en infinitivo, en imperativo o en construcciones impersonales.
  • En ocasiones, se utiliza la primera persona del plural.
  • Se incluyen a menudo conectores discursivos, especialmente de ordenación.

Formación de Palabras: Composición y Derivación

Composición

La composición es la formación de una palabra nueva por medio de la unión de palabras, de elementos compositivos o de palabras y elementos compositivos. Se distinguen dos tipos:

  • Compuestos Patrimoniales

    Están formadas por dos o más palabras del castellano. Según la forma en que aparecen escritos, los compuestos patrimoniales pueden ser:

    • Propios: Se escriben como una sola palabra y tienen normalmente un único acento.
    • Sintagmáticos: Las palabras no se unen gráficamente y conservan cada una su acento, pudiendo estar unidas por un guion.
  • Compuestos Neoclásicos

    Están formadas por uno o varios elementos compositivos de origen griego o latino.

Derivación

La derivación es la adición de uno o más afijos a una base léxica o a una raíz que originan una nueva palabra con significado especial.

  • Prefijación: Se añade un prefijo a la raíz o a la base léxica.
  • Sufijación: Se añade un sufijo a la raíz o a la base léxica.
  • Parasíntesis: Se producen simultáneamente prefijación y sufijación, o bien composición y sufijación.

Grupos Sintácticos: Estructura y Tipos

Un grupo sintáctico es una unidad lingüística formada por una o varias palabras que, como conjunto, desempeñan una función sintáctica dentro de la oración o dentro de otro grupo.

Tipos de Grupos Sintácticos

  • Grupo Nominal (SN)

    Grupo sintáctico que tiene como núcleo un sustantivo, un pronombre, un infinitivo o una palabra sustantivada, que puede aparecer solo o acompañado de actualizadores y complementos.

    Estructura: Act (det) + Nú (sust., pron., inf., p. sustantivada) + CN

  • Grupo Preposicional (SPrep)

    Es el grupo sintáctico encabezado por una preposición cuya función es la de enlace, seguida de otro grupo sintáctico denominado término.

  • Grupo Adjetival (SAdj)

    Es el grupo sintáctico que tiene como núcleo un adjetivo que puede aparecer solo o acompañado de modificadores y complementos.

    Estructura: Mod (adv. cuanti.) + Nú (adj.) + CAdj (g. preposicional)

  • Grupo Adverbial (SAdv)

    Es el grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio que puede aparecer solo o acompañado de modificadores y complementos.

    Estructura: Mod (adv., cuanti.) + Nú (adv.) + CAdv (g. preposicionales)

Conceptos Adicionales

  • Adyacente (Ady): Adjetivo que modifica el Núcleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *