Conceptos Esenciales de Literatura y Periodismo: Autores, Géneros y Estilos

Géneros Periodísticos y la Crítica

La Crítica

La crítica es un texto periodístico en el que se valora una obra, un espectáculo o un hecho de actualidad.

  • Aparición: Secciones culturales y deportivas.
  • Temáticas: Abarcan desde eventos deportivos hasta lanzamientos musicales o literarios.
  • Objetivo: Asesorar al público.
  • Características: Suele destacar lo más importante de manera gráfica con estrellas o asteriscos.

Tipos de Géneros Periodísticos

  • De información: Noticia y reportaje.
  • De opinión: Editorial y artículo de opinión.
  • Géneros mixtos: Crónica y crítica.

La Noticia

La noticia es un texto narrativo breve sobre hechos de interés general. Informa sobre los hechos, los participantes, el lugar, el tiempo, el modo en que suceden y las causas.

Estructura:

  • Titular
  • Subtítulo
  • Entrada/Entradilla
  • Cuerpo

El Reportaje

El reportaje es un texto periodístico expositivo que desarrolla extensamente un tema de interés general (sobre personas, lugares, sucesos concretos…). Busca ser lo más completo y objetivo posible. El periodista realiza una investigación exhaustiva, intenta resumir datos y aportar testimonios.

La Crónica

La crónica es un texto periodístico expositivo que desarrolla y comenta extensamente una noticia. Se caracteriza por ser subjetiva y expresiva; no se limita a exponer, sino que presenta, analiza y evalúa; no utiliza un lenguaje neutral y emplea recursos para dar mayor vivacidad.

El Editorial

El editorial es un texto periodístico argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión general del periódico en una cuestión. El periódico tiene unos principios y valores, no siempre explícitos. Se caracteriza por la ausencia de firma.

El Artículo de Opinión

El artículo de opinión es un texto periodístico en el que el autor da su opinión sobre un tema de actualidad. Siempre van firmados, y sus autores suelen ser especialistas o personas de prestigio.

  • Valorativa: Interpreta un hecho o tema, expresando su opinión.
  • Explicativa: Intenta hacer comprender al público cuestiones de las que el autor es especialista.

Un artículo de opinión especial es la columna, que se caracteriza por adoptar una forma externa particular.

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Estilo Poético

Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Por su fecha de nacimiento, pertenece a la Generación del 14, pero desarrolló una trayectoria literaria muy personal, difícil de clasificar. Los futuros poetas lo reconocen como maestro.

Etapas de su Obra

Etapa Sensitiva (1898-1915)

Esta poesía se caracteriza por ser sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y un sentimiento de tristeza inexplicable. Obra destacada: Platero y yo.

Etapa Intelectual (1916-1936)

Publica un diario personal, con el que el poeta se desprende de todo lo que él llamó los «ropajes» del modernismo para mostrar una poesía intelectualizada que define como «desnuda», es decir, sin adornos innecesarios. A partir de esta obra, la poesía se convierte para él en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y su propio mundo interior, y así lograr la eternidad (el mundo de las ideas).

Etapa Verdadera (1937-1958)

Es una época en la que se imponen las preocupaciones religiosas más abstractas y oscuras. Él consideró siempre su obra como un corpus vivo, en constante evolución. Siempre buscaba la perfección, por ello reescribía y revisaba constantemente sus libros. En su estilo destaca la musicalidad y el ritmo, una cualidad que cuidaba incluso en el verso libre y la prosa poética. Las metáforas, las imágenes y la sinestesia ocupan un lugar importante en su poesía.

Tipos de Oraciones Subordinadas

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Pueden funcionar como Sujeto, Complemento Directo (CD) o Término de preposición.

Nexos comunes: que, si.

Verbos en infinitivo.

Pronombres y adverbios interrogativos: Qué, quién, cuál, cuánto, dónde, adónde, cómo, cuándo.

Oraciones Subordinadas Adjetivas

Funcionan como Complemento del Nombre (CN).

Nexos comunes: que, quien, cual(es), (a)donde, como, cuando, cuyo/a/os/as.

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Funcionan como Complemento Circunstancial (CC) de tiempo, lugar y modo.

Nexos comunes: cuando, donde y como.

El Modernismo: Belleza y Evasión

El Modernismo es una corriente artística desarrollada en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad.

Frente a la realidad que describen los escritores realistas, los modernistas buscan un mundo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad, y lo encuentran en la poesía y el cuento. Empezó en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul… del poeta Rubén Darío.

Las jóvenes repúblicas americanas, independizadas de España, cuyas fuentes eran la literatura inglesa, italiana y, sobre todo, francesa, realizaron una renovación profunda, tanto temática como formal, con la cual se añadieron palabras extranjeras al castellano.

Características del Modernismo

  • La sensorialidad: Apela a los sentidos mediante la belleza visual, la musicalidad del lenguaje y referencias a colores o fragancias.
  • La perfección formal: Adoptan métricas poco usadas como el alejandrino, el endecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Emplean todo tipo de estrofas y recuperan formas clásicas.
  • Escenarios irreales y exóticos: Parajes exóticos, palacios, jardines, el Lejano Oriente y épocas remotas eran los utilizados habitualmente.

Antonio Machado: Simbolismo y Reflexión Poética

Antonio Machado (1875-1939) creó un estilo poético singular; sus preocupaciones filosóficas a veces se manifiestan a través de símbolos.

En una de sus obras, el río y la noria evocan el paso del tiempo; el mar, el futuro o la muerte; y el camino alude a la vida. Es, por lo demás, una poesía basada en intuiciones y vivencias del autor, no meramente esteticista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *