Conceptos Clave del Tema 1
Relaciones sintácticas
-
Constitutivas
- Forman la estructura interna de la cláusula.
- Se analizan mediante:
- Constantes: elementos fijos como el verbo, el sujeto, el complemento directo…
- Variables: cambian según el enunciado concreto.
-
Funcionales
- Indican los papeles sintácticos de los constituyentes:
- Sujeto
- Complemento Directo (CD)
- Complemento Indirecto (CI)
- Complementos Circunstanciales (de lugar, modo, tiempo…)
- Indican los papeles sintácticos de los constituyentes:
-
Conectivas
- Unen oraciones entre sí:
- Coordinación: y, o, pero…
- Subordinación: que, porque, aunque…
- Interordinación: relaciones más complejas entre oraciones (ej. diálogo directo, correlaciones, estructuras con repeticiones).
- Unen oraciones entre sí:
-
Secuenciales
- Muestran la progresión lógica o temporal del discurso.
- Analizan cómo se organizan las cláusulas en el texto, cómo se suceden.
Tipos de estructuras
- Estructuras sintagmáticas: SN, SV, SPrep, etc.
- Estructura de la oración simple: sujeto + predicado.
- Oraciones compuestas y complejas (nexo coordinante vs. subordinante).
Proposición vs. Enunciado
- Proposición = contenido abstracto.
- Enunciado = forma lingüística concreta.
Criterios para identificar la oración
- Presencia de verbo finito.
- Autonomía sintáctica.
- Entonación cerrada.
Coordinación y subordinación
- Tipos de coordinación (copulativa, adversativa…).
- Tipos de subordinación (sustantiva, adjetiva, adverbial…).
Tipos de cláusulas
-
Enunciativas / Declarativas: informan (afirmativas o negativas).
- Ej.: María estudia mucho / No vino ayer
-
Interrogativas: expresan preguntas.
- Totales: ¿Vienes?
- Parciales: ¿Qué haces?
-
Exclamativas: expresan emoción o intensidad.
- Ej.: ¡Qué bonito día!
-
Desiderativas: expresan deseo.
- Ej.: Ojalá apruebes / Que tengas suerte
-
Exhortativas / Imperativas: órdenes o ruegos.
- Ej.: ¡Ven aquí! / Haz la tarea
-
Dubitativas: expresan duda o posibilidad.
- Ej.: Quizá llueva / Puede que venga
Modalidad de la Cláusula
Se refiere a la actitud del hablante respecto a lo que dice o la realidad que expresa.
Modalidad epistémica
Indica grado de certeza o duda sobre lo que se dice.
Ej.: Seguramente vendrá / Quizás esté en casa
Modalidad deóntica
Indica obligación, permiso o deseo.
Ej.: Tienes que estudiar / Puedes irte / Quiero que vengas
Recursos gramaticales para marcar modalidad
- Verbos modales: poder, deber, querer…
- Modo verbal: indicativo / subjuntivo / imperativo
- Adverbios: quizás, probablemente, sin duda…
¡OJO! Las clases de cláusulas también reflejan modalidad (ver sección anterior).
Tema, Foco y Recursos Expresivos (Tema 2.1)
Tema (o tópico)
Información ya conocida o sobre la que se habla.
Ej.: A Juan, lo vi ayer. → “A Juan” es el tema.
Foco
Información nueva, relevante o contrastiva.
Ej.: A Juan, lo vi AYER → “ayer” es el foco.
Recursos expresivos del foco
- Prosodia: acento enfático.
- Posición inicial: especialmente si es nominal.
- No duplicación pronominal: A NADIE vi (no se repite con “lo”).
- Sin pausas entre el foco y el resto de la oración.
- Indefinidos: el foco suele ser información no definida (algo deberíamos hacer).
-
Orden Verbo-Sujeto favorecido cuando el foco va al inicio.
- Ej.: PASTILLAS le dabais → “Pastillas” es foco inicial.
- Introduce información nueva o relevante.
Funciones Sintácticas, Roles Semánticos y Tipos de Eventos (Tema 2.2)
Funciones sintácticas
- Sujeto
- Complemento directo (CD)
- Complemento indirecto (CI)
- Complementos circunstanciales
Roles semánticos
Describen la relación verbo–participante desde el significado:
- Agente: realiza la acción (Juan rompió el vaso)
- Paciente: sufre la acción (El vaso fue roto)
- Experimentador: siente o percibe algo (Me duele la cabeza)
- Tema: sobre lo que recae la acción (Le dio el libro)
- Meta / Destinatario: hacia donde se dirige la acción (Le dio el libro a Ana)
- Instrumento: medio con el que se actúa (Escribió con pluma)
- Origen: punto de partida (Salió de casa)
- Locativo: lugar (Está en el parque)
- Temporal: tiempo (Vendrá mañana)
- Beneficiario: para quién (Hice la tarta para ti)
Tipos de eventos
Clasifican los verbos según su estructura semántica y número de participantes:
- Estativos: no hay acción, solo estado (ser, estar, parecer).
- Inacusativos: verbos con cambio de estado, sin agente claro (morir, llegar).
- Inergativos: acción realizada por el sujeto (correr, gritar).
- Transitivos: implican agente + paciente (leer un libro, escribir una carta).