La Novela Española: Características y Autores del 98 y el 14

La Narrativa Española Anterior a 1939

La narrativa anterior a 1939 presenta dos generaciones principales: la Generación del 98 y el Novecentismo (o Generación del 14).

La Generación del 98

Se denomina Generación del 98 a los autores agrupados en torno a este año, marcado por la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este desastre colonial de 1898 fue un evento crucial que influyó profundamente en su obra.

Características de la Novela del 98

En 1902, autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán publican obras que inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  • Pesimismo ante la situación histórica (desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía: los planteamientos existenciales de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista: Castilla es el paisaje recurrente en la literatura del 98 y representa la idiosincrasia del pueblo español (sencillez, sobriedad, fuerza, valor, riqueza interior).
  • Renovación estética o del estilo mediante:
    • El subjetivismo o antirrealismo: No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad exterior, sino la expresión de la realidad interior.
    • La concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tiene cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo… (Azorín habla de ‘novela permeable’).
  • Predominio de los contenidos sobre los aspectos formales.

Autores Representativos del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Unamuno acuñó el término “nivolas” para definir sus novelas. Se sirvió de estas obras para dejar testimonio de su intimidad agónica y de su reflexión sobre ideas obsesivas acerca de la religión, la vida, la muerte y la conciencia. Para ello, interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector y escapa de los postulados tradicionales del género: no hay descripción ambiental, no hay autonomía en los personajes, el desarrollo es mínimo; características de estas novelas heterodoxas.

Novelas más importantes:

  • Niebla (1914)
  • La Tía Tula (1921)
  • San Manuel Bueno, mártir (1930)
Pío Baroja (1872-1956)

Su producción narrativa la organiza a menudo en grupos de tres novelas que siguen un tema común. En sus relatos, el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas manifestaciones.

Sus obras:

  • 1ª Etapa (1900-1912): Novelas agrupadas en trilogías. Destacan:
    • La busca
    • Zalacaín el aventurero
    • El árbol de la ciencia
    • Las inquietudes de Shanti Andía
  • 2ª Etapa (1913-1936): Memorias de un hombre de acción; serie de novelas sobre un personaje llamado Aviraneta.
  • 3ª Etapa (Desde 1939): Desde la última vuelta del camino (memorias).

El objetivo de la narrativa de Baroja era entretener al lector. Sus novelas se caracterizan por estos rasgos:

  • Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones. Expresa sus ideas filosóficas, literarias y políticas.
  • Acción y diálogos abundantes en los que se percibe un marcado pesimismo.
  • Descripciones impresionistas a base de un estilo breve, claro y preciso que contrasta con lo prolijo de la generación anterior.
Azorín (José Martínez Ruiz)

En las novelas de Azorín, la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Son novelas impresionistas donde se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.

Novelas impresionistas:

  • La voluntad
  • Antonio Azorín
  • Confesiones de un pequeño filósofo

Su narrativa se caracteriza por estos rasgos:

  • La acción es apenas inexistente (no pasa nada).
  • Azorín es el escritor del detalle de lo minucioso.
  • Es el que más se aproxima al género ensayista (totalista o permeable).
  • A menudo interrumpe el hilo narrativo con digresiones filosóficas existenciales.

El Novecentismo o Generación del 14

Recibe este nombre por el hecho histórico tan trascendental: la Primera Guerra Mundial (IGM). Destacan los escritores que introducen novedades importantes en las novelas.

Los principales son Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Tendrá gran influencia Ramón Gómez de la Serna, pero más en la poesía.

Estos autores suponen una superación de los patrones narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto: el lirismo (Miró), la ironía o el humor (Ramón Gómez), el intelectualismo (Pérez de Ayala) o la deshumanización.

Características de la Novela Novecentista

  • Gran preocupación por la forma, que lleva a una novela muy compleja y a un arte de minorías. Es una novela hermética que necesita de un lector preparado.
  • Intelectualismo: la narrativa del 14 se evade de la servidumbre a lo real (se mitiga la trama argumental, disminuye).
  • Novela que busca la obra bien hecha, estructural y estilísticamente perfecta.

Autores Representativos del Novecentismo

Gabriel Miró (1879-1930)

Destacan Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, que forman un bloque. Transcurren en Oleza, representación de un mundo nebuloso.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

Destacan AMDG (acrónimo de Ad maiorem Dei gloriam, ‘A la mayor gloria de Dios’), La Pata de la raposa y Tigre Juan.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita. Se define como: humorismo + metáfora = greguería.

Ejemplos de greguerías:

  • La morcilla es un chorizo de luto.
  • El tenedor es el peine de los tallarines.

Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe todo.

Novelas famosas:

  • El torero Caracho
  • El Novelista (historia de un autor en busca de motivos para sus novelas y de imaginación)
  • El doctor inverosímil (narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *