Introducción
A finales del siglo XIX, España es una pequeña potencia sacudida por tensiones del imperialismo. Entonces se produce el desastre del 98, fecha en que España es derrotada por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio. No obstante, el verdadero desastre es el sufrimiento del pueblo, ya que solo los pobres prestaban servicio militar. El sistema político permanece inalterado: Partido Liberal y el Conservador. España es un país rural, con una fuerte migración del campo a las ciudades.
Literatura y Sociedad a Comienzos del Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, la sociedad occidental y española vive una crisis generalizada, que en el caso de la literatura española desemboca en la aparición de un movimiento que presenta dos caras: Modernismo y Generación del 98. Ambos pretenden una respuesta a la situación de crisis. El primer gran libro de Rubén Darío, Azul, incluye cuentos breves: El rey burgués, La ninfa… Es una prosa de exquisitez aristocrática con un vocabulario que remite a objetos exóticos. En el libro encontramos el mundo mágico en el que terminan las leyendas de Bécquer. Desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil, la producción en prosa es extensa y variada. Se pueden distinguir dos generaciones literarias: la del 98 y el Novecentismo.
Novecentismo (Generación de 1914)
El Novecentismo no es ni Noventayochismo ni Modernismo. Alcanza su madurez hacia 1914, y convive con las vanguardias de los años 20 e iniciará su politización de la literatura en 1930. Está integrada por ensayistas (Ortega y Gasset, Gregorio Marañón) y novelistas (Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró).
Ideología
- En el plano político se enmarca en el reformismo burgués que va desde el liberalismo puro hasta posiciones socialdemócratas.
- Aparece un nuevo tipo de intelectual: estos autores tienen una preparación universitaria desde la que se pretende un examen objetivo y distante de los problemas.
- Los intelectuales novecentistas participan en la vida pública tratando de educar.
- Reaccionan contra las actitudes decimonónicas con declaraciones antirrománticas.
- Frente al casticismo, defienden el europeísmo.
- Sigue presente el problema de España con enfoques menos pesimistas.
Características
- Rechazan estéticas decimonónicas.
- Proponen una estética intelectual que produce arte puro.
- Es un arte intelectual y de minorías.
- Se acentúa la cuestión de identidad.
- El tema de España se plantea desde una perspectiva racional, dejando de lado el pesimismo.
Estética
- Reacción contra secuelas decimonónicas, que conducen a posiciones antirrománticas.
- Análisis de la realidad surge de la idea de que la verdad es el resultado de la observación de la suma de perspectivas.
- Huida del sentimentalismo, abandono del tono pasional y vehemente.
- Imperativo de selección que lleva a una literatura para minorías.
- Ideal de arte puro como placer estético, produciendo una corriente deshumanizadora que establece distancia entre la producción artística y la biografía del autor.
- Preocupación por el lenguaje y cuidado por la forma.
Autores
Algunos autores más representativos de este movimiento son: Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Wenceslao Fernández Flórez, Gregorio Marañón… los cuales tienen una serie de puntos en común:
- Formación intelectual muy exigente.
- Son europeístas.
- Se preocupan por la ciencia y la educación.
- Se consideran una minoría que promueve la cultura y la inteligencia.
- Transmiten ideas mediante revistas, periódicos…
- Son conscientes de su labor de intelectuales en la sociedad.
Ramón Pérez de Ayala
Autor intelectual y crítico. Los personajes de sus novelas debaten problemas de moral, estética, filosofía o política. Otorga a las novelas una categoría ensayística sobre temas especulativos y profundos. Emplea técnicas narrativas innovadoras como la pluralidad de perspectivas y la ironía. En su primera etapa narrativa aparece el pesimismo vital y un tono crítico contra la sociedad española. Destacan Troteras y danzaderas, A.M.D.G., La pata de la raposa, novelas de corte autobiográfico. En sus obras de madurez aborda temas filosóficos: Belarmino y Apolonio, donde contrasta las aficiones filosóficas y poéticas de los dos protagonistas; Tigre Juan y el curandero de su honra, expone los problemas del amor.
Gabriel Miró
Alicantino, comenzó su educación en un colegio de jesuitas. En sus primeras obras predominan elementos modernistas, que evolucionarán hacia una escritura más crítica. Destaca por su sensibilidad y capacidad de captar sensaciones, por eso su novela es lírica y recuerda a Azorín en el predominio de lo descriptivo. Su literatura, por tanto, es de sensaciones y su lenguaje es intimista y lírico. Sus novelas importantes: Las cerezas del cementerio; Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso.
Ramón Gómez de la Serna
Madrileño, pionero en la introducción de las vanguardias, inventor de la greguería, muchas de las cuales son insípidos chistes de carácter muy pueril. Gómez de la Serna defiende la idea de que en la vida no hay nada serio. Sus novelas vienen a ser sucesiones de greguerías desarrolladas, en las que el artificio le permite apartar la mirada de las verdades de la vida. Algunos títulos: El doctor inverosímil, El secreto del acueducto, La viuda blanca y negra.
Modernismo
Es una corriente de renovación estética que recoge las actitudes vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo. Su principal característica es la expresión de la belleza a través de temas sobre todo evasivos y con un lenguaje preciosista. Este movimiento viene dado por influencias españolas, inglesas y francesas en las que encontramos: El Parnasianismo y el Simbolismo.
Características
- La belleza como principio estético y vital.
- El arte y la belleza son los nuevos ídolos, a través de ellos la poesía sintetiza las artes.
- Se crea una literatura de los sentidos, por ejemplo, se utilizan efectos fónicos y musicales.
- Consideran lo raro como bello.
- La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida.
- El escapismo: existen diferentes vías de escape: el intimismo, el cosmopolitismo y el localismo.
Métrica
- Utilizan el verso alejandrino, se innovan estrofas y utilizan rimas muy sonoras.
- Los simbolistas concedieron mucha importancia a la musicalidad del verso.
- También tuvieron en cuenta los ensayos polimétricos de los poemas románticos.
- Existe tendencia a alargar el verso.
Temas
Encontramos temas heredados del romanticismo (malestar existencial, tendencia a huir de la realidad circundante), propios del modernismo (Amor y erotismo), ambientes versallescos (princesas, jardines, cisnes), mundos refinados, decadentes y la evasión en otras épocas, sobre todo la Edad Media y el Renacimiento. Los modernistas son cosmopolitas y localistas, abordan temas como el andalucismo, el americanismo…
Modernismo Hispanoamericano
En Hispanoamérica, el modernismo se adopta como medio de expresión del refinamiento y de la necesidad de distinción de la nueva burguesía culta. Tuvo su máximo representante en la figura de Rubén Darío.
Rubén Darío
Máxima figura del modernismo, en su obra poética se fusionan las más diversas tendencias y corrientes poéticas, desde las más clásicas hasta las más modernas. Las etapas de su trayectoria son:
1ª Etapa
Imita a románticos españoles y a Victor Hugo y comienza a interesarse por la poesía parnasiana. Tiene el proyecto de renovar la métrica de la lírica en lengua española, utiliza la sinestesia, recrea épocas esplendorosas del pasado… Rimas otoñales.
2ª Etapa
Se inicia con su libro Azul, con el que nace el modernismo. Abandona modelos hispánicos y se acerca a la estética parnasiana, innova los sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos y de diecisiete sílabas. Incorpora la sintaxis francesa, el estilo preciosista, el tono vitalista y melancólico, etc. Con los parnasianos reivindica la belleza ideal, el exotismo oriental…
3ª Etapa
Prosas profanas, presta especial atención a los aspectos musicales y rítmicos de los versos: experimenta con estrofas, ensalza valores del cosmopolitismo y reivindica la tradición poética hispanoamericana y el arte como forma de expresión más sublime. El tema principal es el amor carnal, pagano, transgresor y hedonista. Su lenguaje, brillante y refinado, amplía sus símbolos.
4ª Etapa
Cantos de vida y esperanza (1905). Su fe en el credo esteticista parece resquebrajarse y su crisis personal afecta a su poesía, volviéndose más reflexiva, honda y sincera, más humana. El autor se reencuentra con la vida real y sus raíces culturales, así surgen los temas existenciales y políticos. A la revolucionaria línea poética abierta por Rubén Darío deben mucho Antonio y Manuel Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez…
Modernismo Español
El modernismo en España vino a romper con el tradicionalismo de la poesía anterior. Son fundamentales las figuras de Bécquer y Rosalía, puente a la modernidad. Su poesía intimista marcará a los mejores modernistas españoles (Machado y Juan Ramón). Madrid y Barcelona fueron importantes sedes modernistas. Barcelona estuvo abierta a las artes plásticas, y Madrid a la vida bohemia y desordenada. Entre los modernistas, destaca Salvador Rueda. Innovador en la métrica y en la búsqueda de la belleza, amante de su tierra andaluza. Su obra En tropel es el mejor ejemplo de lírica modernista. También son modernistas Valle-Inclán, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez y A. M.
Generación del 98
El movimiento noventayochista presenta una serie de características propias que lo diferencian:
- La primera de ellas se trata de un movimiento exclusivamente español.
- Su carácter sociopolítico.
- Lo forman un grupo de autores que reaccionaron ante la llamada de la crisis del 98.
- Muestran cierta depuración formal: léxico menos retórico y versos más cortos.
Autores
Antonio Machado
Este autor sevillano estudió en la Institución Libre de Enseñanza, de donde obtuvo un espíritu laico. Viajó a París donde comenzó a ser un poeta reconocido. En 1904, logra una plaza de catedrático de francés en Soria, donde conoce y se enamora de la joven Leonor. En 1912 muere de una enfermedad, dos meses después de editarse Campos de Castilla. Alejándose de los excesos formales modernistas, en la poesía se distinguen 3 etapas:
1ª Etapa
Fue modernista, marcada por el intimismo becqueriano y muy influida por el simbolismo. En 1903 escribe Soledades, que se caracteriza por su breve volumen, por tener rasgos personales que caracterizan su lírica. Expresa la poesía de su 1ª etapa con temas universales como el paso del tiempo, la infancia, la muerte, Dios… proyectando sus sentimientos con el mundo exterior, mediante símbolos como el agua, la tarde… El lenguaje de sus poesías es sencillo y connotativo.
2ª Etapa
Se produce una superación en cuanto al modernismo, abandonando el lenguaje modernista y comienza una preocupación creciente por temas del mundo exterior. En 1912 escribe Campos de Castilla, caracterizada por la vuelta de la poesía realista. Esta obra refleja el impacto con el paisaje y gentes sorianas. El paisaje parece recogido objetivamente, pero pronto percibe la sintonía entre paisaje y alma. Tiene una actitud crítica que aparece en poemas en que se da testimonio del atraso y a la pobreza de Castilla. Unos poemas inspirados por la muerte de Leonor son Proverbios y cantares, y el romance La tierra de Alvargonzález.
3ª Etapa
Época en la que se compromete con la República, apareciendo la poesía sociopolítica. Dicha poesía se caracteriza por su decaimiento lírico. Su principal obra fue Nuevas Canciones, publicadas en 1924, donde destacan Canciones a Guiomar, y Poesías de Guerra.
Miguel Unamuno
Uno de los poetas más importantes de la Generación del 98. Su poesía, es una poesía conceptual, densa de significado, volcada sobre lo existencial, la metafísica y la efusividad gratuita y sentimental. Es un poeta de expresión sobria, antirretórico. Los temas de la lírica son: la familia, la patria y la religión. Sus obras: El Cristo de Velázquez (1920), De Fuerteventura a París (1925) y Romancero del destierro (1928).
Vanguardias
Se llama vanguardia al conjunto de movimientos que proponen en sus manifiestos una ruptura con todas las estéticas anteriores, en un intento por transformar las concepciones tradicionales del arte y la literatura. Existen varios movimientos vanguardistas europeos:
Movimientos Vanguardistas Europeos
Futurismo
Comienza en 1909 y propone romper con los valores clásicos y tradicionales, exaltando la violencia.
Cubismo
Surge como corriente pictórica en 1907. Se desarrolla a partir de 1913 y descompone la realidad para luego rehacerla mediante una técnica de collage.
Dadaísmo
Se funda en 1916 en plena guerra europea. Los dadaístas se rebelan contra la racionalidad, la lógica y todas las normas morales, sociales, estéticas… Además se rompe la coherencia, la lógica y el sentido del lenguaje.
Surrealismo
Pretende la liberación total del espíritu y de la sociedad. Este subconsciente se expresa a través de técnicas como el libre fluir del pensamiento y sus asociaciones. Sus principales promotores fueron Breton, Louis Aragon y Paul Éluard.
Las Vanguardias en España
Las vanguardias en España son reflejos de las europeas, se adaptan transformándose en ismos como el ultraísmo y el creacionismo. El surrealismo, presenta sus propias peculiaridades. Son movimientos básicamente de carácter poético. La generación de la vanguardia española se desarrolla durante el siglo XX, fusionándose con los novecentistas y con los del 27. Es por eso que muchos críticos identifican las vanguardias con la Generación del 27.
Ultraísmo
Surgió en Madrid en 1918 del poeta Vicente Huidobro. Pretendía:
- Ir más allá.
- Eliminar lo que consideran extraliterario.
- Representar los signos del mundo moderno.
- La yuxtaposición de imágenes sorprendentes, supresión de nexos, puntuación y adjetivos inútiles.
Por último, el ultraísmo se expresó mediante efímeras revistas.
Creacionismo
Pretendían tomar los motivos de la vida y transformarlos para crear una realidad nueva. La vida propia de la poesía se sustenta sobre todo en la yuxtaposición de imágenes y metáforas. Vicente Huidobro es su principal exponente y el autor de la obra más representativa: Altazor o El viaje en paracaídas.
Surrealismo en España
El ultraísmo y creacionismo abrieron el camino al surrealismo, que estuvo vinculado a la Residencia de Estudiantes. A diferencia del francés, nuestro surrealismo fue más instrumental, ya que reelaboran y estructuran las imágenes surrealistas para dotar de sentido al conjunto. Alcanzó grandes logros en algunos poetas de la Generación del 27 como Lorca o Cernuda.