Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura, Temas y Personajes Clave de García Márquez

Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura, Temas y Personajes Clave

La novela Crónica de una muerte anunciada (1981) del colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, es una obra maestra que destaca por su particular construcción narrativa y la profundidad de sus elementos literarios.

Estructura Externa e Interna

Estructura Externa

La obra se divide en cinco partes, sin numeración ni título, de extensión similar. Los acontecimientos no se narran en orden cronológico, lo que contribuye a la atmósfera de fatalidad. Asimismo, cabe destacar en este punto el modelo compositivo de cierre circular, ya que la narración empieza y acaba en el mismo punto: con el asesinato de Santiago Nasar. Por otra parte, como ya ha sido señalado anteriormente, destacan en su estructura los continuos avances y retrocesos en el tiempo de la materia narrada (“me contó Ángela Vicario”, dice el narrador en referencia a la entrevista que mantuvo con ella más de veinte años después de los hechos).

Estructura Interna

En lo que atañe a la estructura interna, cabe señalar que cada una de las cinco partes en las que se divide se estructura en torno a un personaje o suceso, que actúa de eje vertebrador de dicha parte:

  • La primera se centra en Santiago Nasar.
  • La segunda, en Bayardo San Román y Ángela Vicario.
  • La tercera, en los hermanos Vicario.
  • La cuarta, en las circunstancias posteriores al crimen.
  • La quinta, en el propio asesinato.

Dado que aquí nos encontramos con el momento en que…

Temas Centrales de la Obra

El presente fragmento es muy significativo en Crónica de una muerte anunciada. En él aparecen varios de los temas que atraviesan las páginas de la obra:

  • Muerte
  • Honor
  • Violencia
  • Destino o fatalidad
  • Religión
  • Superstición
  • Amor y Sexualidad

Vemos, así pues, cómo en este fragmento se pueden hallar hasta cinco de los temas presentes en la obra. No aparecen, en cambio, otros temas como…

Lenguaje y Estilo Narrativo

En esta sección, se analizarán en primer lugar las características del lenguaje presentes en el fragmento para pasar, posteriormente, a analizar las notas más características del estilo propio de la obra.

Características del Lenguaje

En materia tocante al lenguaje, cabe señalar, en primer lugar:

  1. Convivencia de registros lingüísticos: Del registro coloquial o vulgar (en los diálogos) y del registro culto —y a veces poético— del narrador.
  2. Descripciones detalladas y minuciosas: A veces casi naturalistas (como las de la muerte o la autopsia).
  3. Tiempos verbales: Uso del presente o del pasado (pretérito perfecto simple, imperfecto y pluscuamperfecto).
  4. Sintaxis que capta la atención: Dominada por recursos que buscan mantener el interés del lector.
  5. Léxico con americanismos: Marcado por un gran número de palabras propias de América (ejemplos: plata, piyama, panocha, aflojarse la pasta…).
  6. Campos léxicos dominantes: De acuerdo a la forma de vida, dominan los campos léxicos de la flora, la fauna, el sexo y objetos cotidianos.
  7. Presencia de fraseología popular.

Estilo: Realismo Mágico y Recursos

El estilo de la obra se caracteriza por una mezcla de elementos reales e inverosímiles que recuerdan al Realismo Mágico, así como el uso de la hipérbole.

  • Realismo Mágico: Suma situaciones extrañas, humor e ironía.
  • Detallismo insólito: Tendencia a precisar datos insignificantes (ejemplo: números).
  • Recursos estilísticos más frecuentes: Metáforas, comparaciones, polisíndeton, cosificaciones, animalizaciones, enumeraciones, personificaciones.
  • Referencias sexuales: Presentes en muchos personajes.
  • Gran simbolismo:
    • Lluvia: Símbolo fúnebre.
    • Casa de Nasar: Laberinto de muerte.
    • Quinta del viudo Xius: Representa la ambición.
    • Plaza: Territorio de inmolación.
    • Cárcel: Lugar de expiación y sufrimiento.

Personajes Principales y su Rol

En el presente fragmento, si bien se citan algunos, se profundiza en los personajes clave de la novela.

Santiago Nasar

  • Acusado de la ofensa a Ángela Vicario, aunque tiene novia (Flora Miguel).
  • Pertenece a la comunidad árabe (le llaman «el turco»).
  • Tiene una posición económica holgada y es mujeriego.

Ángela Vicario

  • Figura clave del conflicto, que provoca la muerte de Nasar.
  • Obligada a un matrimonio de conveniencia.
  • Inicialmente, muestra rechazo ante su pretendiente.
  • Con el paso del tiempo, se convierte en heroína amorosa al enamorarse de él tras su rechazo.
  • Se muestra valiente en todo momento: ni oculta que ha sido desvirgada ni oculta la historia de su rechazo después.

Bayardo San Román

  • Inicialmente, se muestra rico y algo prepotente.
  • Posteriormente, experimenta un gran declive al verse burlado por Ángela.
  • No logra vencer la vergüenza del ultraje y huye, refugiándose en la soledad.

Los Hermanos Vicario (Pedro y Pablo)

  • Se mueven en función de la ofensa y, como hombres, se ven obligados a vengar a su hermana.
  • Se convierten en asesinos «muy a su pesar».
  • Sufren: su quiebra se advierte en los tres días de insomnio que padecen ya en la cárcel.

Los Testigos (Personaje-Grupo)

  • En un segundo nivel de importancia, son partícipes secundarios del asesinato.
  • Su función es transmitir la información.
  • Paradójicamente, parecen alegrarse del asesinato.

El Narrador

  • Es un personaje de la fábula, un narrador-personaje cuyo nombre no aparece.
  • Sabemos que era familiar de los Nasar y de los Vicario.
  • Estuvo ausente de los hechos decisivos por estar bajo los efectos de una borrachera.
  • Es un informante digno de crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *