Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura y Legado de Gabriel García Márquez

Introducción a Crónica de una Muerte Anunciada

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, cuarto capítulo, escrita por Gabriel García Márquez en 1981, y basada en el conflicto entre Santiago Nasar y los hermanos Vicario.

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta. Su producción literaria se encuadra dentro de la corriente narrativa nacida en los años cuarenta, denominada **Realismo Mágico**. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940, finalizando su bachillerato el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del «Bogotazo» comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

La notoriedad mundial de García Márquez comenzó con la publicación de Cien años de soledad en junio de 1967. A partir de entonces, el éxito fue rotundo: ganó cuatro premios internacionales. El escritor tenía 40 años cuando el mundo conoció su nombre.

García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el **Premio Nobel de Literatura en 1982**.

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, Gabriel García Márquez, uno de los autores más admirados y reconocidos de la literatura latinoamericana, falleció en la Ciudad de México.

Etapas en la Obra de Gabriel García Márquez

La trayectoria de Gabriel García Márquez se puede dividir en tres etapas clave, que abarcan su vida, obra y el entorno sociopolítico:

  • 1927-1967: Formación y Consolidación Periodística
    Este periodo se inicia con la matanza de las bananeras y abarca los años de formación y la consolidación de su carrera periodística. Se cierra con la publicación de Cien años de soledad.
  • 1968-1982: Éxito y Reconocimiento Mundial
    Estos años marcan el éxito vertiginoso tras la publicación de una de las novelas más leídas en lengua española, culminando con la obtención del máximo galardón de las letras, el **Premio Nobel**.
  • 1983-2002: Cine, Memorias y Nuevos Proyectos
    Desde 1983 hasta 2002, el autor trabajó intensamente en el cine, escribiendo guiones, y generó controversias con novelas como El general en su laberinto. En esta etapa también inició la publicación de sus memorias y llevó a cabo numerosos proyectos relacionados con el periodismo y el cine.

Justificación del Carácter Literario

El fragmento que se nos propone posee un carácter eminentemente literario. Gabriel García Márquez nos presenta una obra que fusiona el estilo narrativo con pinceladas de redacción periodística (crónica) y elementos de novela policíaca. Abundan las descripciones impresionistas y los diálogos, a menudo en estilo directo. Además, se observa:

  • Cierto perspectivismo en el tratamiento de la realidad gracias a las múltiples voces que intervienen en la configuración del relato. El narrador, en este fragmento, alterna la primera y la tercera persona y se sirve del estilo directo para ahondar más en la mente de los personajes y poder ofrecernos una visión más completa de la realidad.

Características del Periodo Literario

Gabriel García Márquez es siempre asociado con el **Realismo Mágico**. De hecho, es considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El Realismo Mágico se caracteriza por la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias, como se observa en las obras del autor.

El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez. Él mismo afirmó que sus primeros trabajos reflejan la realidad de la vida en Colombia, y este tema determina la estructura racional de sus libros.

En sus obras posteriores, experimentó con enfoques menos tradicionales de la realidad.

Estructura de la Obra

En cuanto a la estructura externa, el fragmento se compone de cinco secuencias separadas por un gran espacio en blanco o un salto de página. Pertenece al género literario de la novela, caracterizado por la narración y los diálogos directos e indirectos.

La estructura general de la novela es circular: la muerte es el principio y el fin. Además, la narración no avanza linealmente en el tiempo, sino que cada capítulo añade información nueva al mismo período relatado. De esta estructura circular destaca el suspense que se crea, ya que, a pesar de revelarse el final en la primera página, el interés se mantiene hasta la última.

Estructura Interna del Fragmento

Podemos dividir el fragmento en tres partes:

  • Primera parte (versos 1 al 7): Narra cómo es la vida de Ángela después de que su marido la abandona y el odio que siente hacia su madre.
  • Segunda parte (versos 8 al 22): Por un lado, Ángela insiste con cartas de amor a su enamorado y, por otro, le escribe una carta fogosa; al no obtener respuesta, Ángela se obstina.
  • Tercera parte (versos 23 al 31): Narra la llegada de Bayardo tras mucho tiempo transcurrido. Se dice que llevaba la misma correa y las mismas alforjas, pero estaba más viejo y con gafas.

Figuras Literarias Destacadas

En cuanto a las figuras literarias, se pueden identificar varias a lo largo del libro, como por ejemplo:

  • Símil: «Apareció en la vuelta del río, rezongando como un dragón, y entonces la banda empezó a tocar el himno del obispo».
  • Cacofonía: «Cuando la vio a ella vio también a Pedro Vicario, que la tiró por tierra con un empellón y alcanzó al hermano».
  • Elipsis: «Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato».
  • Pleonasmo: «Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de alucinación».
  • Polisíndeton: «Sin malicia ni inspiración, hasta que el buque se perdió de vista».

Análisis Léxico-Semántico

En cuanto al plano léxico-semántico, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo, sin complicación; un léxico que se sitúa en un nivel estándar de la lengua. No quiere ello decir que estemos ante un texto pobre y carente de riqueza estética, pues el valor literario del texto reside en la combinación de sus elementos y en el uso abundante de las figuras retóricas, entre otros recursos.

Exposición del Tema

Conclusión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *