Dominando el Arte de la Oratoria: Claves para Discursos Persuasivos

Lección 12: El Discurso – Elementos Clave y Aplicación Forense

1. Elementos Esenciales del Discurso

El discurso, entendido como el razonamiento extenso y oral dirigido a un público con el objetivo de persuadir, se compone de varios elementos interrelacionados. Estos elementos, tanto personales como reales, son cruciales para la elaboración y exposición efectiva de un discurso oratorio:

  • a. El Orador (Quién lo pronuncia): La persona que emite el discurso. Es fundamental superar la timidez oratoria, lo cual se logra mediante la preparación exhaustiva y la práctica constante.
  • b. El Público (A quién se dirige): Los destinatarios del discurso. Su actitud puede variar (propicia, indiferente u hostil).
  • c. El Contenido (Qué contiene): El tema central y el mensaje del discurso.
  • d. La Forma (Cómo se pronuncia): Las técnicas y estrategias utilizadas en la exposición.
  • e. El Escenario (Dónde se pronuncia): El lugar físico donde se presenta el discurso.
  • f. El Propósito (Para qué se pronuncia): El objetivo final de persuadir y convencer al público.

Un orador eficaz debe cultivar ciertas cualidades:

  • Dominio de la voz.
  • Cultura general.
  • Buena memoria.
  • Imaginación.
  • Dominio del cuerpo.
  • Control.
  • Naturalidad.
  • Apoyo de medios audiovisuales (si es pertinente).

Estructura Habitual del Discurso

La doctrina clásica identifica las siguientes secciones, que suelen aparecer en la mayoría de los discursos:

  • Exordio: Palabras iniciales para captar la atención y buena voluntad del oyente (captatio benevolentiae).
  • Proposición: Presentación clara y concisa de la tesis u objetivo del discurso.
  • División: Enumeración de las partes que componen el discurso.
  • Narración: Exposición de los hechos relevantes.
  • Argumentación: Presentación de pruebas que respaldan la versión de los hechos.
  • Refutación: Respuesta a los argumentos de la contraparte (si aplica).
  • Parte Patética (o de Efectos): Uso de recursos retóricos y poéticos para conmover al oyente.
  • Epílogo: Breve resumen final que sintetiza el propósito del discurso.

Reglas Fundamentales del Discurso

  • Claridad: Expresar ideas de forma comprensible.
  • Adecuación: Adaptar el lenguaje y el contenido al nivel de la audiencia.
  • Cortesía: Mostrar respeto y consideración hacia el público.
  • Brevedad: Ser conciso y evitar divagaciones innecesarias.

El Escenario y la Persuasión

El «escenario» se refiere al lugar donde se pronuncia el discurso. Es común experimentar «miedo escénico», que se puede superar con preparación y práctica. El objetivo primordial del discurso es la persuasión, buscando que el oyente adopte la tesis del orador. Es crucial que el orador mantenga una postura ética y defienda una verdad en la que cree.

2. El Discurso Forense: Características y Estrategias

El discurso «forense» es aquel que se presenta en el «foro», originalmente el espacio público donde se administraba justicia en la Antigüedad. En un sentido estricto, se refiere al razonamiento oral presentado en un contexto judicial. Este tipo de discurso, excluyendo la actividad oratoria de los jueces, presenta características particulares:

  • Claridad y Rigor: Debe ser diáfano, preciso y directo, evitando la artificialidad. Es fundamental la invocación de preceptos legales relevantes («alegaciones fácticas» y «fundamentos de Derecho»).

Las tres partes principales del discurso forense son:

  1. Narración (fáctica): Presentación de los hechos.
  2. Argumentación (jurídica): Desarrollo de los argumentos legales.
  3. Refutación: Respuesta a los argumentos de la parte contraria.

Es crucial que el discurso forense culmine con un petitum, una solicitud concreta al juez que resume el contenido y el objetivo del discurso. A diferencia de otros tipos de discursos, el forense generalmente carece de captatio benevolentiae explícita y de parte patética, debido a la necesidad de brevedad, racionalidad e imparcialidad en la administración de justicia.

  • Adecuación al Nivel y Contenido: El discurso forense emplea un lenguaje culto y técnico, caracterizado por la precisión terminológica.
  • Cortesía y Formalidad: La cortesía es fundamental y se dirige a todos los presentes. El uso de la toga y otros elementos formales refuerza esta formalidad.

El carácter polémico del discurso forense no justifica el uso de un lenguaje ofensivo o agresivo contra la parte contraria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *