Recorrido por la Literatura Universal: Épocas, Obras y Autores Clave

La Antigüedad (siglos IV-VII)

Se llama así de un modo general a la historia de las civilizaciones antiguas. Normalmente hace referencia a la Antigüedad Clásica grecorromana.

Obras Principales de la Antigüedad

  • Epopeyas: poemas tradicionales de carácter épico que relatan las historias legendarias de héroes, pueblos y sus batallas. Son de tradición oral y anónimas. Posteriormente, algunos autores las recogieron y les dieron forma.

  • En Grecia, las más reconocidas son la Ilíada (cuenta el asedio de Troya, las batallas de Aquiles y Héctor y el caballo de Troya) y la Odisea (narra el camino de Ulises hasta su casa en Ítaca). Las dos obras pertenecen a Homero y se escribieron en el año 750 a.C.

  • Teatro Clásico Griego: Surge en honor al dios Dioniso. Hay dos tipos: tragedia y comedia. El primero busca la reflexión y el segundo, la diversión. Es más cercano para el público que las epopeyas, ya que en el teatro el pueblo se identifica con las historias que se cuentan. Autores destacados: Sófocles (humaniza a los personajes) y Eurípides (se centra en la pasión).

La Edad Media (siglos V-XV)

Es una época controvertida (mundu ikuskera) en la que, además de las guerras, surgieron los castillos, las ciudades, el sistema escolar, las historias y leyendas de príncipes y dragones…

Producción Literaria Medieval

  • Poesía de tradición oral: La mayoría de la población no sabía leer ni escribir. Fue creada por el pueblo y, por lo tanto, es anónima. Está escrita en verso para poder memorizar, musicalizada… Servía para entretener y generalmente trataba sobre males de amor, temas cotidianos como el trabajo… Los cantares de gesta son parecidos a las epopeyas, narrando aventuras y batallas de grandes héroes. Tienen un carácter narrativo (como El Poema de Mio Cid) y pretendían aumentar la confianza de la población ante un escenario de guerra, defendiendo el honor.

  • Poesía de transmisión escrita: Es la poesía culta, escrita por los monjes y centrada en temas religiosos. Tenía un objetivo didáctico: enseñar a ser buenos cristianos (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita con El libro de buen amor).

  • Los juglares, artistas ambulantes, recitaban estos poemas por plazas y castillos.

El Poema de Mio Cid (siglo XII)

  1. Relata las aventuras del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. A través de los cantares de gesta, se pretendía aumentar la moral de la población. Uno de los valores principales de la obra es el de la honra.

  2. Está escrita en verso, con un vocabulario épico y de batallas. Se exalta la figura del caballero.

  3. La obra poética se divide en tres partes:

    1. El Cantar del Destierro: El Cid pierde su honra al ser expulsado del reino y lucha contra los musulmanes para recuperarla.

    2. Cantar de las Bodas: El Cid recupera la honra y sus hijas se casan con los infantes de Carrión.

    3. El Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, humillados por el Cid, se vengan de este y violan a sus hijas. El Cid vuelve a perder su honra y no la recuperará hasta que los mata en duelo y casa a sus hijas con otros dos caballeros.

La Edad Moderna (siglos XV-XVIII)

Características Sociales de la Edad Moderna

  • Caída de Constantinopla y comienzo de la Revolución Francesa (1789).

  • Se rompe la pirámide medieval y se establecen los principios de igualdad, libertad y justicia.

  • Surgen nuevas corrientes artísticas: el Renacimiento (s. XVI), el Barroco (s. XVII) y el Clasicismo (s. XVIII).

  • La ciencia experimenta un gran desarrollo, mientras que la religión pierde fuerza y aumenta el número de ateos.

  • Los siglos XVI y XVII se conocen como los Siglos de Oro de la literatura española (Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo).

Origen y Evolución del Teatro

  • En la Edad Media, el teatro gira en torno a la religión y se realiza en las iglesias. A lo largo de los siglos XV-XVI, adquieren elementos más cómicos y pasan a celebrarse en las plazas públicas. Se trabajan temas más profanos y se organizan las primeras cofradías de actores.

  • En el siglo XVI, se dan dos tendencias: una culta y dramática, destinada a nobles; y otra más cómica, dirigida al pueblo llano. Ambas tendencias confluyen en la obra de autores como: Molière, Lope de Vega o Shakespeare. (En Romeo y Julieta, por ejemplo, se trabajan temas como el honor, la justicia, el amor, la venganza y la hipocresía).

Shakespeare y «Romeo y Julieta»

  • William Shakespeare (1564-1616), dramaturgo, poeta y actor inglés. Es uno de los autores universales más reconocidos; entre sus obras más conocidas cabe destacar: Hamlet, Otelo, La tempestad, El sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta.

  • Romeo y Julieta: Obra teatral que narra el amor imposible entre dos jóvenes en la ciudad italiana de Verona. Los jóvenes pertenecen a dos familias rivales que no aprueban ese amor: los Capuleto (Julieta) y los Montesco (Romeo). Tras no pocas peleas y confusiones, se casan en secreto. Julieta toma una pócima con la que finge su muerte para que los dejen en paz y, posteriormente, huir. Romeo no es avisado de la treta y piensa que realmente ha muerto. Loco de dolor, mata a sus enemigos y, posteriormente, se suicida. Cuando Julieta se despierta, ve horrorizada el cuerpo muerto de su amado y también acaba con su vida. El fraile que los casó los encuentra abrazados en la cripta.

  • Se trata de una obra dramática que aborda temas universales como el amor, la pasión, la venganza, la muerte, el poder, la envidia… Temas que trascienden todas las épocas y que pueden ser, incluso hoy en día, de gran actualidad.

Desarrollo de la Novela

  • Gracias a la invención de la imprenta (s. XV), la novela alcanza una gran difusión.

  • Principalmente se escriben novelas de amor, aventuras y personajes idealizados que buscan el entretenimiento. Algunos autores destacados son: Daniel Defoe (Robinson Crusoe) y Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver).

  • En España sobresalen Miguel de Cervantes con El Quijote y la obra anónima El Lazarillo de Tormes.

«El Quijote»

  • El Quijote de Miguel de Cervantes se publicó en 1605.

  • Cuenta las aventuras de un viejo caballero, medio loco, Don Quijote, quien, junto a su escudero Sancho Panza y su caballo Rocinante, vivirá un sinfín de aventuras. Don Quijote representará el idealismo y Sancho Panza, al hombre práctico.

  • La novela busca ridiculizar los libros de caballería; también aborda el amor cortés y la libertad. Uno de los capítulos más conocidos es el de la batalla contra los molinos.

«El Lazarillo de Tormes»

  • Es una obra anónima escrita de forma autobiográfica hacia el siglo XVI.

  • Cuenta la vida de Lázaro, un niño huérfano que tiene que realizar todo tipo de pequeños robos para sobrevivir.

  • Es una feroz crítica a la sociedad de la época, al clero y al poder.

  • Es el precursor de la novela picaresca, en la que se relatan las vivencias de «pobres diablos» que realizan pequeñas estafas para poder sobrevivir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *