Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento
La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi proletario. Su obra no tuvo mucha trascendencia en su momento, apenas pudo representarse, a pesar de ser en sí misma una **revolución** de las formas teatrales en España. Cultiva la narrativa, la lírica y el teatro, aunque con frecuencia no se ajusta estrictamente a cada uno de los estilos. La evolución estética de Valle-Inclán es compleja y sería demasiado simple reducirla únicamente a las etapas modernista y esperpéntica. En general, se aprecia un gusto por lo exótico, lo pintoresco, lo raro, lo exquisito, lo trabajado y lo suntuario. Proliferan los rasgos decadentes y los toques de perversión: la asociación deleitable de amor y muerte, satanismo y religión, esteticismo y sensualidad. Hay una búsqueda continua de la musicalidad al estilo de Rubén Darío y una huida consciente y continua del realismo y el utilitarismo.
La Etapa Esperpéntica (aprox. 1920-Guerra Civil)
Contexto Histórico y Literario de la Obra de Valle-Inclán
Valle-Inclán intenta deformar varios aspectos de la realidad española contemporánea. Hace uso de anacronismos y se hace referencia a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica, a la Revolución Rusa y a los violentos acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917. Arremete contra el mal gobierno y la corrupción, el capitalismo y el conformismo burgués. Se presenta, en contraste, el hambre y las miserias del pueblo, pero sin idealizarlo, mostrando su embrutecimiento y su ignorancia. Protesta ante la represión policial y la ridiculización de esta. La crítica literaria se observa en citas de los diálogos, centrándose sobre todo en la Academia Española (“los cabrones de la Academia”), ya que entonces la mayoría de los escritores allí incluidos eran de segunda fila. La crítica política se observa en citas o alusiones a varios personajes como Maura y Castelar.
Características del Esperpento de Valle-Inclán
El esperpento es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en el que deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos. Critica el orden establecido y es a la vez tragedia y farsa. Utiliza un lenguaje coloquial y desgarrado, abundando las expresiones cínicas y jergales. El autor ve a los personajes desde la altura, y su mirada de ser superior hace que su visión sea altiva e inmisericorde, moviendo a sus personajes como si fueran marionetas.
Procedimientos del Esperpento
- La deformación y distorsión de la realidad.
- Los contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
- La degradación de los personajes (animalización o muñequización).
- La ironía y la sátira.
- La riqueza y variedad del lenguaje y registros empleados, como el pedante o cursi, gitanismos, vulgarismos, galleguismos, apócopes, literaturización y diálogos breves pero intensos.
Las acotaciones escénicas son esenciales. En cuanto al distanciamiento, el autor adopta un punto de vista “desde arriba”, transmitiendo así una realidad empequeñecida, desidealizada y deformada. Para ello, utiliza la animalización, cosificación y muñequización de los personajes. Las situaciones también son deformadas mediante el contraste (por ejemplo, la catalepsia), lo que convierte en grotesca una situación trágica.
Personajes Clave en el Esperpento de Valle-Inclán
Max Estrella
Max Estrella: un bohemio muy conocido. Alejandro Sawa basa su vida y su obra para crear este personaje. Max no tuvo éxito en su carrera literaria y murió de hambre y frío. Su ideología fue siempre radical, cercana al anarquismo. El personaje es una encarnación de figuras como Homero y es tan ciego como Edipo. Representa al intelectual bohemio contemporáneo, con todas sus contradicciones; ese intelectual que se acerca al pueblo-proletariado, convirtiéndose en su altavoz. Finalmente, el nombre resulta simbólico: **Max Estrella** puede interpretarse como «Más estrella», «Mala Estrella» o «Máximo Estrella». Dista de ser un personaje noble, pero alcanza momentos de indudable grandeza. Su resentimiento de fracasado es unas veces ridículo, otras patético. Se trata de un personaje bastante contradictorio.
Don Latino
Don Latino: es el acompañante de Max en sus aventuras. No se encuentra un doble exacto en la realidad bohemia; puede ser interpretado como el perro o un desdoblamiento de la personalidad del protagonista. Mientras Max representa la parte más noble, Don Latino encarna el desengaño y la picaresca. Reúne personalidades simbólico-míticas de Sancho Panza y el Lazarillo. Es un gran fantoche, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento.
Crítica Política y Social en el Esperpento
Max Estrella define el esperpento como: «Nuestra tragedia no es una tragedia. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea».
Aspectos Criticados en la Obra
- Alusiones al pasado imperial (Felipe II).
- Referencias a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica, a la Revolución Rusa y a los acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917.
- Crítica a políticos como Maura y Castelar.
- Arremetida contra el mal gobierno, la corrupción ministerial, el capitalismo y el conformismo burgués.
- Protesta ante la represión policial.
- Aparición de revueltas callejeras a través de la revolución obrera. Las únicas dos figuras no esperpentizadas son la madre del niño muerto y el obrero catalán.
- Esperpentización de personajes populares (como el «Pisabién» y las prostitutas).
- Ridiculización de pedantes como Don Gay.
- Crítica a una religiosidad tradicional y vacía, así como a figuras, escuelas o instituciones literarias (como Galdós).
- Ridiculización de la vida bohemia, definida como un mundo inútil.
En resumen, es una obra que ofrece una crítica colectiva y profunda de la sociedad española.
Relación entre Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Valle-Inclán
Ambos movimientos tienen en común, por un lado, la búsqueda de un lenguaje diferente, más claro y preciso y, por otro lado, su espíritu de protesta y su amor al arte. Hay dos rasgos que los diferencian:
- La concepción revolucionaria de la vida, antiburguesa y a veces bohemia y elitista de los modernistas.
- Frente a la búsqueda, ante todo, de la verdad por parte de los autores de la Generación del 98.
Max Estrella representa las posturas bohemias del modernismo y el compromiso activo con los más desfavorecidos. Otras muestras de esta relación se observan en:
- Las elaboradas acotaciones escénicas, en las que Valle-Inclán, más allá de realizar indicaciones para la representación, evidencia su estilo sensorialista y lleno de imágenes.
- El lenguaje culturalista.
- Las continuas críticas a la España de la Restauración.
- Las consideraciones en torno a la religión o sobre la muerte.