Dominando el Lenguaje: Recursos, Estructura Textual y Técnicas Cinematográficas

Recursos Lingüísticos para Expresar Valoración

El emisor, al explicar un hecho o una idea, puede mostrar una actitud neutra o su apreciación subjetiva y personal (recursos subjetivos).

1. Exclamaciones e Interjecciones (para dar más intensidad)

¡Qué barbaridad! ¡Genial! ¡Vaya con el niño!

2. Procedimientos Sintácticos

La lítote: «Este programa no parece muy divertido» en vez de decir, «este programa es aburrido».

Repeticiones: Ha sido horrible, horrible, horrible.

Reiteraciones: Ane tiene perros, tiene gatos, tiene loros… hasta un enjambre de avispas.

3. Recursos Léxicos

Palabras y expresiones pertenecientes a diferentes categorías gramaticales:

  • Verbos: Alegrar, adorar, es una pena que, es lamentable…
  • Sustantivos: Suerte, alegría, desgracia…
  • Adjetivos: Horrible, fantástico, muy molesto…
  • Adverbios o locuciones adverbiales: Felizmente, por desgracia.

4. Sufijos Apreciativos

Añadir sufijos a la raíz para darles más apreciación, valoración…

Guapo > Guapete. Ojos > Ojazos. Cerca > Cerquita. Feo > Feucho.

La Noticia: Estructura y Contenido

  1. TITULAR: Parte inicial de la noticia, se presenta el tema del texto. Puede dividirse en: Antetítulo, título y subtítulo.
  2. ENTRADA: Redacción ampliada del tema. Es un resumen breve y conciso sobre los datos más importantes que se incluyen. Suele aparecer en negrita.
  3. CUERPO: Se describe y cuenta todo lo que sucede, aportando los datos en orden descendente de interés. Suele responder a las 6W (Who, What, Where, When, Why, How).


Recursos para la Cohesión (Anáforas)

Son formas léxicas y gramaticales que hacen referencia o aluden a algo ya mencionado. Nos permiten seguir el tema sin repetir palabras (sinónimos).

  1. ELIPSIS:
    • ¿Vienes a la fiesta? – No, yo no (voy). El «voy» se omite porque ya se entiende el contexto.
  2. SUSTITUCIÓN: De una oración a otra varía para asegurar la relación entre ellas y no repetirse.
    • Sustitución léxica: Sinónimos e hiperónimos (Fruta: fresa, piña…)
    • Sustitución gramatical: Se reemplaza el concepto.

    Ejemplos:

    • Pronombres demostrativos: este, esa, aquellos…
    • Pronombres Personales: él, ella, le…
    • Determinantes posesivos: mi, tu, su, vuestra…
    • Determinantes demostrativos: este, esa, aquellos…
    • Relativos: Ayudan al término (hacen ref.)
      • Pronombres relativos: que, el/la/lo cual/las/los cuales, quien.
      • Adverbios relativos: donde.
      • Adjetivos relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Los 4 Puntos Cardinales del Cine

  1. Los hermanos Lumière: Creadores del cine como un reflejo de la realidad, con un enfoque documental (acontecimientos sociales y naturales).
  2. George Méliès: Transformó el cine en un medio de fantasía y espectáculo, innovando con efectos especiales y narrativa imaginativa.
  3. David W. Griffith: Revolucionó el lenguaje cinematográfico con nuevas técnicas narrativas y visuales, como el montaje paralelo, estableciendo el cine como un medio de comunicación de masas.
  4. Charles Chaplin (1889-1977): Figura clave de la evolución del cine. Sus obras se caracterizan por las críticas sociales y las luchas contra las desigualdades. A través del humor y melodrama, abordó problemas laborales y sociales con distintos personajes como el vagabundo, un romanticón…


Estructura Básica de un Texto de Opinión

  1. INTRODUCCIÓN: Se expone lo que se quiere defender, el tema de la realidad que se quiere criticar, denunciar o valorar, se presenta el punto de vista.
  2. DESARROLLO: Parte central. El emisor aporta razones y argumentos para justificar, ya sean datos, informaciones o cosas personales.
  3. CONCLUSIÓN: Es el resumen o síntesis de lo que se quiere defender, criticar, denunciar… Es la última reflexión.

(El título suele ser llamativo para llamar la atención del receptor).


Formas del Emisor en el Texto

1. DISCURSO MUY PERSONALIZADO, SIN ESCONDERME

2. DISCURSO IMPERSONAL, SIN PROTA APARENTE

3. DISCURSO CON EMISOR COLECTIVO

Formas gramaticales de primera persona:

  • Personalmente; a mi entender; según mi punto de vista…

  • Creo que merece la pena; opino que lo más importante es…

  • Mi punto de vista es…

  • No puedo entender; me gustaría creer…

Formas de la tercera persona:

  • Eso no se puede permitir; es mejor enfrentarse; a lo contrario que muchos piensan…

Oraciones con sujeto incorrecto:

  • La gente prefiere no saber lo que ocurre.

Uso de la pasiva refleja:

  • Se conocen muchos casos; aquí se estudian las diferencias…

Formas de la primera persona del plural donde el emisor se incluye; para aproximarse al receptor o para generalizar:

  • Lo que veremos hoy; vamos a poner un ejemplo; todos sabemos que; lo que creemos es…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *