Dominando las Oraciones Compuestas en Español: Tipos y Funciones

Introducción a las Oraciones Compuestas

Una oración es compuesta (o compleja) cuando tiene dos o más verbos en forma personal.

En la oración de ejemplo:

«Este libro me lo regaló ayer Andrés, pero yo ya me lo había leído

Encontramos dos verbos en forma personal: «regaló» y «había leído«. Cada una de estas estructuras posee su propio sujeto y complementos (a cada una la denominamos proposición u oración simple dentro de la compuesta) y un elemento (llamado nexo) que relaciona ambas partes, como «pero«, que suele ser una conjunción.

En función del nexo y la relación entre las proposiciones, distinguimos tres tipos de oraciones compuestas:

  • Yuxtapuestas

    Aquellas que no llevan nexos explícitos.

    • Ejemplo: «Vine, vi, vencí.»
  • Coordinadas

    Aquellas que relacionan dos o más proposiciones del mismo nivel sintáctico.

    • Ejemplo: «Ana es periodista y Carlos estudia arquitectura.»
  • Subordinadas

    Aquellas en las que una proposición depende sintácticamente de otra (llamada proposición principal).

    • Ejemplo: «Luis llegó cuando la fiesta había terminado.»

Oraciones Compuestas Coordinadas

Las oraciones coordinadas tienen un mismo nivel sintáctico y se unen entre sí mediante un nexo. Se reconoce que tienen ese mismo nivel gramatical porque, en muchos casos, sus proposiciones pueden intercambiarse sin alterar el sentido fundamental (ejemplos: Ana come y Juan lee / Juan come y Ana lee; Trabaja mucho pero gana poco / Gana poco pero trabaja mucho; Vienes o vas / Vas o vienes).

Tradicionalmente, se distinguen cinco tipos de oraciones coordinadas:

(Aunque la Nueva gramática de la lengua española las reduce a las tres primeras: copulativas, adversativas y disyuntivas, por motivos didácticos, aquí consideraremos las cinco).

  • Copulativas

    Aquellas que expresan suma o adición.

    Nexos comunes: y, e, ni, además de, junto con, etc.

  • Adversativas

    Expresan oposición o contraste entre las proposiciones.

    Nexos comunes: pero, sin embargo, no obstante, excepto, salvo, sino, etc.

    Ejemplos de Oraciones Adversativas:

    • «Llegamos temprano a tu casa, sin embargo, tu hermana ya había marchado.»
    • «Acabé a tiempo los ejercicios, pero los olvidé en casa.»
    • «El examen está suspenso, no obstante, el planteamiento de los ejercicios es el correcto.»
    • «Lo invitaron, mas no fue.»
    • «No suspendí, sino que aprobé con buena nota.»
  • Disyuntivas

    Se debe elegir una de las opciones que plantean, pues estas son excluyentes.

    Nexos comunes: o, u, o bien.

    Ejemplos de Oraciones Disyuntivas:

    • «Dale diez euros o devuélvele el paquete.»
    • «Debes salir inmediatamente o no llegarás a tiempo al concierto.»
  • Explicativas

    La segunda proposición aclara o explica la primera.

    Nexos comunes: es decir, o sea, esto es.

  • Distributivas

    Indican una alternancia de acciones.

    Nexos comunes: ya… ya; unas veces… otras; ora… ora; estos… aquellos, etc.

Oraciones Compuestas Subordinadas

Según la función que cumplen con respecto a la proposición principal, las clasificamos, de forma simplificada, en:

  • Sustantivas

    Si realizan la función propia de un sustantivo o grupo nominal.

    • Ejemplo: «Dijo que no vendría Equivale a un CD: «Dijo eso
  • Adjetivas o de Relativo

    Si acompañan a un sustantivo (antecedente) como complemento del nombre.

    • Ejemplo: «Arregla el coche que se estropeó ayer Acompaña a coche: «Arregla el coche estropeado
  • Adverbiales

    Si realizan la función propia de un adverbio, es decir, de complemento circunstancial.

    • Ejemplo: «Llegué cuando os habíais ido todos Equivale a un adverbio con función de CC: «Llegué tarde

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Tienen la función que tendría un sintagma nominal (SN) en la oración (salvo la de Complemento Circunstancial).

Los nexos suelen ser:

  • Las conjunciones: que, si (con función de CD).
  • El pronombre relativo: quien.
  • Los pronombres/adverbios interrogativos (con función también de CD o CC): quién, cómo, cuándo, dónde, cuánto, por qué.

Ejemplos: «Dijo que llegaría«, «Me pregunto si dices la verdad«, «Lo dice quien tiene autoridad«, «No sé quién / cómo / cuándo / dónde… lo dijo«.

Observa que la oración subordinada sustantiva se puede sustituir por eso (o un pronombre similar) para identificar la función que realiza en la oración principal.

Ejemplos de oraciones compuestas subordinadas sustantivas y su equivalencia con la oración simple:

Sustantivas con función de Sujeto:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Eso es mejor]Que juegue Luis es mejor.
[Eso es mejor] en plural: «Esas cosas son mejores»Que juegue Luis es mejor.
[Vosotros salid al descanso]Quienes han aprobado, salid al descanso.
[Me gustaría eso] en plural: «Me gustarían esas cosas«Me gustaría que el examen fuera fácil.

Sustantivas con función de Complemento Directo:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Dijo eso]Dijo que jugase Luis.
[Dijo eso / Lo dijo]Dijo que jugara Luis en la defensa.
[No sé eso / No lo sé]No sé si vendrá Luis.
[Me preguntó eso / Me lo preguntó]Me preguntó dónde era el examen; cuándo vendrá; por qué eres así; cuánto cuesta esa corbata; qué haces ahí; cómo será su voz, etc.

Sustantivas con función de Complemento Indirecto:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Dio un golpe a él / Le dio un golpe]Dio un golpe a quien estaba dormido.

Sustantivas con función de Atributo:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Luis está cansado]Luis está que se duerme de pie.
[Él parece sabio]Él parece que lo sabe todo.
[El asunto está interesante]El asunto está que arde.
[Ana está enfadada]Ana está que echa chispas por los ojos.

Sustantivas con función de Término dentro de un Complemento de Régimen (C.Rég.):

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Me acuerdo de eso]Me acuerdo de que jugaste ayer.
[Siempre habla de eso]Siempre habla de que escribirá un libro.

Sustantivas con función de Término dentro de un Complemento Agente:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[El libro fue comprado por él]Fue comprado por quien vimos en el mercado.
[Serán entregadas por él]Serán entregadas por el que te dije esta mañana.

Sustantivas con función de Término dentro de un Complemento del Nombre:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Tengo la seguridad de eso]Tengo la seguridad de que puedo confiar en él.
[No hay esperanzas de eso]No hay esperanzas de que los encuentren hoy.

Sustantivas con función de Término dentro de un Complemento del Adjetivo:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Parece contento de ello]Parece contento de que hayas venido.
[Está cansado de eso]Está cansado de que tenga tanto trabajo.
[Estoy seguro de eso]Estoy seguro de que lo conseguirás.

Sustantivas con función de Término dentro de un Complemento del Adverbio:

Equivalencia con Oración SimpleOración Subordinada Sustantiva
[Anduvo cerca de eso]Anduvo cerca de que ganara el premio.
[Estoy lejos de eso]Estoy lejos de que vuelva a hacer deporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *